Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

Imagen
Avenida 24 de Mayo y su Bulevar actualmente. Es una de las avenidas de enorme tradición e importancia para Quito. Se la inauguró el 24 de Mayo de 1922, precisamente con motivo del centenario de la Batalla del Pichincha. Fue habilitada sobre el relleno de la antigua quebrada de Ullaguangayacu (de los Gallinazos), que demoró algo más de veinte años (el inicio se remonta a 1899), durante la época de hegemonía liberal, derivada del triunfo de la revolución modernizadora que acaudilló el célebre General Eloy Alfaro (1842-1912). Para entonces, la antigua quebrada era conocida con el nombre de Jerusalén y constituía el límite sur de la ciudad. Quebrada de Jerusalén, con la Capilla del Robo en primer plano, 1897.  Relleno de la quebrada de Jerusalén, sobre la cual iría la Avenida 24 de Mayo. Con su inauguración oficial, la avenida lució su clara fisonomía europea, como alameda y bulevar. Bordeaban sus lados varias casas. Y también se localizaron importantes edificaciones

Las monjas endemoniadas de Loudun, el caso de posesión diabólica colectiva más famoso de la Historia.

Imagen
Fotograma de la película Los Demonios (1971), dirigida por Ken Russell e inspirada parcialmente en la obra de Huxley En el verano de 1950, el escritor y filósofo inglés Aldous Huxley, afincado en Los Ángeles (EEUU), realizó un viaje por Europa en compañía de su esposa Marie. Uno de los países visitados fue Francia, donde ambos habían residido en 1948, y aprovecharon para acercarse a una pequeña localidad del interior, de la región de Poitou-Charentes, llamada Loudun. La intención de Huxley, era ver -en el sitio- el escenario de un curioso episodio histórico que pensaba plasmar en, el que a la postre fue, uno de sus libros más exitosos: Los demonios de Loudun. Se trata de una narración al detalle del considerado el caso de posesión diabólica colectiva más famoso de la Historia. España tuvo el suyo entre 1628 y 1630 en el convento madrileño de San Plácido, mientras que los británicos también acreditaron otro muy conocido en Salem (en sus colonias norteamericanas) entre enero d

Mafalda: La historia de un icono que no tiene tiempo.

Imagen
Obra del dibujante Quino, con más de 50 años de historia, ha logrado transmitir las más poderosas lecciones de igualdad, política, crítica social y la vida cotidiana desde el humor más genial. Repasamos la historia de la caricatura de una niña adelantada a su tiempo. Sobre el autor Quino, (Joaquín Salvador LavadoTejón) nació en Mendoza, Argentina, en 1932. Hijo de padres españoles, marchó a Buenos Aires tras matricularse en Bellas Artes en busca de un lugar donde publicar sus dibujos. En 1954 lo encontró en el semanario Esto es. La creación casi accidental de la popular niña argentina "que odia la sopa y está en continua contradicción con los adultos" le disparó hacia el éxito. Nacimiento de Mafalda La primera aparición de Mafalda, tuvo lugar el 29 de septiembre de 1964 con esta tira y, en sus comienzos, el autor jamás tuvo la sospecha de que su creación llegaría a convertirse en un icono intelectual. Según relata el autor, Mafalda, se creó originar

Cinco hallazgos arqueológicos muy importantes.

Imagen
El ser humano siempre ha sentido gran interés por conocer su pasado y entre las ciencias que se dedican a ello, la arqueología es una de las más fascinantes. Cada nuevo descubrimiento trae una cantidad de nuevas interrogantes, de nuevos misterios, nuevas posibilidades y, en muchas ocasiones, increíbles sorpresas. Papiros de Oxirrinco: trabajos literarios de los siglos I al VI. Los papiros de Oxirrinco, son una serie de manuscritos, cartas y obras literarias escritas en griego y en latín, que datan de los siglos II a. de C. al VI d. de C. aproximadamente. El sorprendente hallazgo ocurrió en el año 1897, cuando Bernard Pyne Grenfell y Arthur Surridge Hunt, los encontraron nada menos que en un vertedero de basura ancestral, en las proximidades de Oxirrinco, al sur de Egipto. Excepcionales condiciones climáticas y las secas arenas del desierto conservaron estos manuscritos de forma increíble. El valor de estos trabajos en Literatura Antigua es simplemente incalculable, entre

En Quito, Ecuador: El arte de comer en el siglo XIX.

Imagen
La historia de las naciones está conformada no solo por el estudio formal que se hace de los eventos más importantes y sobresalientes, sino que estos están encadenados con otros de menor envergadura que rozan con la cotidianidad. Es justamente en este marco que aparece el arte de la mesa quiteña de la que hablaremos en este artículo, particularmente, la mesa de la aristocracia que dirigía el país en el siglo XIX, y que como veremos a continuación poco tuvo que envidiarle a la de los más lujoso palacios europeos. Sin embargo, para entenderla en su verdadero contexto abarcaremos el tema desde las mismas bases y no solo en el momento de la comida. La cocina El área destinada a la cocina estaba ubicada generalmente en la planta baja de las casas quiteñas, o en algún lugar alejado del tras-patio, de manera que la actividad que allí tenía lugar rara vez era visto por los invitados. Sin embargo, en algunas ocasiones también se podía encontrar en la llamada planta nob