Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

La Guerra Fría, medio siglo de enfrentamientos (Tercera y última parte)

Imagen
Revueltas internas en la URSS Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética mantuvo los sistemas afines que había instalado en los países europeos liberados del régimen nazi. Se produjeron intentos de distanciarse de la política impuesta por el PCUS en países como Bulgaria, Albania, Rumanía, Checoslovaquia o Polonia. Destacan los casos de Hungría, donde Imre Nagy intentó implantar un socialismo de rostro humano en 1956, y las diferencias que surgieron entre la ambiciosa China y la URSS. 1968, el año de las revoluciones El conservadurismo que se había extendido en Estados Unidos, la URSS y Europa durante los 50 acabó por estallar en 1968, año en que se intentaron romper las cadenas impuestas. En París, los estudiantes se opusieron abiertamente al gobierno de Charles DeGaulle y apostaron por una sociedad más libertaria e idealista en el llamado ‘mayo del 68’. Checoslovaquia vivió un intento por liberarse del control soviético que terminó con los tan

La Guerra Fría, medio siglo de enfrentamientos (Segunda parte)

Imagen
Los presidentes de EEUU Durante las décadas que duró el conflicto, en Estados Unidos se sucedió una serie de presidentes demócratas y republicanos que plantearon sus diferencias con la URSS desde un punto de vista más belicoso o desde la perspectiva de la convivencia pacífica. Los presidentes de Estados Unidos en esta época fueron Harry S. Truman (1945-1953), Dwight Eisenhawer (1953-1961), John F. Kennedy (1961-1963), Lyndon B. Johnson (1963-1969), Richard Nixon (1969-1974), Gerald Ford (1974-1977), Jimmy Carter (1977-1981), Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush (1989-1993). Los dirigentes de la URSS La Unión Soviética contaba con un sistema de partido único (el PCUS) del que se elegía al presidente como cargo vitalicio o hasta su renuncia. Entendiendo el cargo de dirigente de la URSS como el del presidente de Rusia, los que lideraron el bloque soviético fueron: Iósif Stalin (1924-1953), Gueorgui Malenkov (1953-1955), Nikita Jruschov (1955-1964), Leó

La Guerra Fría, medio siglo de enfrentamientos (Primera parte)

Imagen
El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética para imponerse y aumentar su influencia global duró desde 1947 hasta 1991. El siglo XX es considerado por muchos historiadores como el siglo de las guerras. Si la Primera Guerra Mundial marcó el comienzo del 1900 con unos 10 millones de muertos, pronto se convirtió en un simple aperitivo en comparación con lo que estaba por venir. Las atrocidades cometidas por todos los bandos beligerantes durante la Segunda Guerra Mundial deberían haber saciado la sed de sangre de la humanidad por un tiempo, pero el mundo se encontró con un nuevo enfrentamiento. La Guerra Fría agruparía más de una docena de conflictos armados en el marco de un choque ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Tras la derrota de las fuerzas del Eje en 1945, las dos superpotencias principalmente responsables de la victoria, sufrieron un rápido enfriamiento en sus relaciones. El modelo capitalista liberal estadounidense y el modelo comun

¿Por qué los jóvenes estadounidenses se inclinan hacia el socialismo y en qué futuro creen?

Imagen
Casi treinta años después de la caída del Muro de Berlín y el colapso de los llamados regímenes socialistas en Europa del Este, los sociólogos señalan que la mayoría de los jóvenes de EE.UU. están a favor del socialismo y en contra el capitalismo. La caída del muro de Berlín, Reuters. La generación roja Así, según un sondeo realizado por Gallup en el año 2018, solo un 45 % de los estadounidenses de entre 18 y 29 años de edad está a favor del capitalismo y un 51% apoya el socialismo. Además, el estudio GenForward, realizado por científicos de la Universidad de Chicago, reveló que, de los cuatro grandes grupos raciales, solo los blancos eligen mayoritariamente —un 54%— el sistema económico actual, mientras que los ciudadanos de origen africano, asiático y latino simpatizan predominantemente con el socialismo. "Hemos encontrado una tendencia preocupante hacia la normalización de la connotación positiva del 'socialismo'", afirmó con amargura la fun

De Reims a Colonia: siete catedrales góticas destruidas e incendiadas que resurgieron de sus cenizas

Imagen
El mundo asistió conmocionado al incendio de Notre Dame. La catedral sucumbió a las llamas por causas aún hoy desconocidas, pero probablemente relacionadas con las obras de reparación y restauración iniciadas hace dos años. Los daños fueron extraordinarios: la bóveda del crucero, cuya estructura medieval se componía de madera, se desplomó; la aguja neo-gótica instalada en el siglo XIX se partió en dos. París rezó, cantó y lloró, impotente ante la calamidad que se desplegaba ante sus ojos. Notre Dame es algo más que una catedral. Representa el último vestigio de un París, el medieval, arrasado por las ideas ilustradas de la Revolución Francesa y reconstruido sobre una planta burguesa y racionalista. Se alza sobre los bancos del Sena como uno de los símbolos más poderosos de la ciudad más reconocible del planeta. Y en gran medida lo hace condensando el espíritu popular parisino. Las catedrales cristalizan el esfuerzo colectivo de las ciudades y proyectan su estatus y poder