Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

ATILA Y LA BATALLA DE LOS CAMPOS CATALÁUNICOS.

Imagen
  Entre los años 440 y 445, Atila y su hermano Bleda, habían dominado un amplio territorio en el Este de Europa, hasta el punto en que el emperador romano oriental Teodosio II, se vio obligado a pagarles exorbitantes cantidades a modo de tributos, en oro y en especie. En el mismo año 445, Atila mató a su hermano quedando él como único comandante de un ejército estimado en medio millón de hombres. Teodosio II, pidió ayuda a Aecio para expulsar a los hunos o al menos rebajar sus pretensiones, pero éste creyó equivocadamente que negando su ayuda al emperador evitaría que Atila se interesase por Occidente. Poco después, el líder huno se inmiscuiría en la problemática sucesión de los francos ripuarios, hecho que le enfrentó a Aecio. Fue una jugada fallida que Atila no olvidaría. Atila. Todas las fuentes coinciden en remarcar que el líder huno no se destacaba principalmente por su belleza, pero su liderazgo político era incuestionable. Fue una mujer de abolengo, Iusta Grata Honori...

EL REINO DE SRIVIJAYA, TALASOCRACIA IMPERIAL DEL SUDESTE ASIÁTICO.

Imagen
  En 1918, el historiador francés George Coedès publicó sus descubrimientos revelando la existencia de un gran reino marítimo malayo, eje principal del comercio y la cultura en los mares del sur durante más de 500 años. Srivijaya (Sri “Próspero” o “Feliz” y Vijaya “Victoria” o “Excelencia” en sánscrito) era ya conocido por los primeros monjes budistas que llegaron a la región alrededor del año 500. Sus orígenes se sitúan en la ciudad de Palembang en el sur de Sumatra, punto de partida imperial. Las primeras pruebas de su existencia nos llegan a través de inscripciones descubiertas en el río Tatang y por la visita en el año 674 de un monje budista chino llamado I-Tsing, el cual menciona la riqueza y buena organización del reino. Organización del Reino de Srivijaya El fundador del imperio fue Dapunta Hyang Jayanasa, cuando en el año 684 partió de Minangkabau con 20.000 soldados y conquistó el próspero reino de Melayu, en la misma isla de Sumatra. Srivijaya, en forma de ...

MÁS ALLÁ DEL COLISEO: LOS ANFITEATROS ROMANOS MEJOR CONSERVADOS DEL MUNDO.

Imagen
  El Imperio romano regó de maravillas arquitectónicas el Mediterráneo antiguo. Una de las más famosas, todo un icono en Roma, es el anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo. Se convirtió en un símbolo ya en la Antigüedad, pues los espectáculos de gladiadores, animales exóticos e incluso las batallas navales que se hacían en estos edificios formaron parte del entretenimiento por excelencia del público, y el Imperio se ocupó de que ninguna ciudad importante se quedara sin estas opciones de ocio, vitales para mantener apaciguados los ánimos de los ciudadanos romanos. Es por ello que contamos con varios anfiteatros entre Europa y África que nos han llegado hasta hoy conservados en las condiciones suficientes como para imaginar al público gritando de emoción desde las gradas. El anfiteatro mejor conservado de España es el de Itálica. Anfiteatro de Itálica A unos 10 kilómetros al norte de la ciudad de Sevilla, se encuentra uno de los mejores yacimientos romanos de Esp...

SANTA SOFÍA, EL INICIO DE UN IMPERIO

Imagen
  «¡Salomón te he vencido!» Esto fue lo que exclamó Justiniano al ver Santa Sofía culminada. Según la Biblia, el Templo de Salomón habría sido uno de los más grandes y magníficos de toda la historia. Durante las revueltas de Judea, siglo I después de Cristo, el general Vespasiano fue llamado por Roma, así que dejó el asedio de la ciudad de Jerusalén en manos de su hijo, Tito. Este entró en la ciudad y arrasó con ella. Entre uno de los monumentos que destruyeron se encontraba el templo de Salomón, que refugiaba en su interior el Arca de la Alianza, entre otros grandes tesoros. Al ver Justiniano, aquella gran obra, quedó asombrado y le sirvió para afianzarse como emperador. La basílica de Santa Sofía o Hagia Sophia, era bastante anterior a Justiniano. Fue Constantino quien en el año 306 d.C. decidió construir allí la primera basílica. Un siglo después, aproximadamente, fue devorada por las llamas. De nuevo se reconstruyó, pero alrededor del año 532 de nuestra era, una revuelta, los D...