EL REINO DE SRIVIJAYA, TALASOCRACIA IMPERIAL DEL SUDESTE ASIÁTICO.

 


En 1918, el historiador francés George Coedès publicó sus descubrimientos revelando la existencia de un gran reino marítimo malayo, eje principal del comercio y la cultura en los mares del sur durante más de 500 años.

Srivijaya (Sri “Próspero” o “Feliz” y Vijaya “Victoria” o “Excelencia” en sánscrito) era ya conocido por los primeros monjes budistas que llegaron a la región alrededor del año 500. Sus orígenes se sitúan en la ciudad de Palembang en el sur de Sumatra, punto de partida imperial.

Las primeras pruebas de su existencia nos llegan a través de inscripciones descubiertas en el río Tatang y por la visita en el año 674 de un monje budista chino llamado I-Tsing, el cual menciona la riqueza y buena organización del reino.





Organización del Reino de Srivijaya

El fundador del imperio fue Dapunta Hyang Jayanasa, cuando en el año 684 partió de Minangkabau con 20.000 soldados y conquistó el próspero reino de Melayu, en la misma isla de Sumatra. Srivijaya, en forma de monarquía absoluta, se organizaba en tres regiones bien diferenciadas:

El rey gobernaba en la capital Palembang, la ciudad de las casas flotantes. En el interior (río Musi), lo hacían como vasallos los jefes tribales. Las nuevas áreas estuarinas conquistadas mantenían su propio rey o maharajá, pero quedaban bajo influencia y debían pagar tributos.

Políticamente podríamos hablar de una federación de reinos o amalgama de principados semindependientes o ciudades estado (Kadatuans) siguiendo el modelo mandala. Los lazos eran débiles y el poder se basaba en el control de los puertos y ciudades costeras.





El dominio del mar

Gracias a la fuerza militar, al sistema de vasallaje, y a las alianzas matrimoniales, la expansión fue fulgurante. Se controló toda la isla de Sumatra y se conquistó Langasuka en la península malaya (siglo VIII). La influencia llegó a Borneo, Sulu, sur de Camboya y Tailandia

El zénit de Srivijaya llegó con la alianza matrimonial del príncipe Samaratungga de la dinastía javanesa Saliendra, originaria de India y perteneciente al antiguo reino de Mataram, con la princesa de Srivijaya Dewi Tara. El Imperio se fortaleció con Java y Palembang como núcleos

Comercio y navegación





Fue una cultura de grandísimos navegantes, piratas, pioneros de la exploración marítima. Sus barcos estaban dotados de doble armazón o batanga, tecnología que permitió a los pueblos austronesios un enorme dominio de los mares. Hay saqueos documentados a Camboya, Champa o Vietnam. Los barcos de Srivijaya dominaban el mar de Java, el mar de Sunda, el Mar de la China Meridional y el estrecho de Malacca. Sus expediciones llegaron hasta la India, el Golfo de Bengala y Sri Lanka; Filipinas (Manila y Vijaya) cayó bajo su influencia a partir del siglo X. Es poco conocido el proceso de colonización de la gran isla de Madagascar por parte de los malayos-austronesios, tras la llegada accidental o intencionada de un grupo de mujeres navegantes (madres fundadoras) procedentes de Borneo o Sumatra en un épico viaje de más de 7.000 km. Así pues, las expediciones de Srivijaya llegaron a Madagascar siendo los primeros colonos de la isla (siglos VIII-IX) e incluso intentaron conquistar (sin éxito) la ciudad suahili de Qanbaloh (Tanganika-Mozambique) para obtener riquezas y esclavos (945).

Además de una poderosa flota, su ejército fue imponente. Entre las armas principales se encontraban espadas, lanzas, arcos, mazas, dagas (kriss), así como caballería y elefantes. Expertos guerreros, durante los tiempos de Srivijaya se difundió el arte marcial conocido como Silat. La posición clave del reino, punto principal de la llamada Ruta de la Seda Marítima, provocó la llegada de colonos y mercaderes chinos e indios, y abrió el comercio con Arabia. Si bien la base de la economía era la agricultura (arroz) el comercio era gran fuente de riqueza. Entre los principales productos de comercio se encontraba el oro, las joyas, perlas, maderas exóticas, marfil, caparazones de tortuga y cuernos de rinoceronte, conchas, productos chinos como la seda o la cerámica, y las codiciadas especias, clavo, nuez moscada, cardamomo o canela. La China Song era un aliado político y comercial de Srivijaya; considerado un bastión frente a los reinos malayos. Consta una relación importante con los príncipes de Sri Lanka y el reino Pala. Jayavarmann II se independizó del dominio de Java en 802 fundando el poderoso Imperio khmer.



El budismo





La llegada de monjes budistas dejó una profunda huella en el reino. Palembang y Java se convirtieron en centros de aprendizaje y difusión del budismo. En Java se construyó el templo de Kalasan y tiempo después el de Borobudur, el conjunto budista más grande del mundo. En el 775 se inició la construcción del santuario de Borobudur, que no fue finalizado hasta el 825 (reinado de Samaratungga). Se trata de una gran estupa piramidal coronada por tres plataformas circulares. Decorado con 2672 relieves y 504 estatuas de Buda, es patrimonio mundial. El hinduismo religión de los primeros Saliendra de Java, tuvo también una gran importancia, construyéndose muchos templos, como el de la colina de Ukir en honor a Shivá, en tiempos del monarca Sanjaya (reino Medang) Ambas religiones convivieron y se propagaron por las islas. Además de la majestuosa arquitectura de templos y stupas que podemos encontrar no solo en Java y Sumatra sino también en lugares como Chaiya, sur de Tailandia, destacan las estatuas de budas, como el Buda de Grahi, y numerosas inscripciones que relatan la historia de sus reyes. La enorme riqueza de Srivijaya asombró a viajeros y diplomáticos. Reyes, maharajás y miembros de la realeza vestían características coronas, brazaletes y joyas de oro. Hoy se realizan obras de teatro que muestran este lujo y opulencia y también populares danzas propias del reino.





Caída y legado de Srivijaya

En el siglo IX empiezan las dificultades. El reino de Mataram intentó acabar con Srivijaya pero fracasó. Srivijaya pidió ayuda a China y arrasó Mataram. En el año 1025 se produce las invasiones de los Cholas de la India. Rajendra Chola consigue ocupar durante 20 años el territorio. Srivijaya, debilitada, consigue liberarse de los Cholas, sin recuperar su esplendor. Marco Polo visita la región en 1291. La monarquía se muestra incapaz: Los ataques del reino de Singhasari (1288) y la emergencia de Majapahit y el islam marcan el final de Srivijaya (1400). Reino olvidado, señor de los océanos, la primera gran unificación del archipiélago indonesio. Sólo empezó a ser reconocido gracias a la labor de Coedes y los posteriores hallazgos. Entre su legado destaca la lengua malaya, indonesia y malgache, y un magnifico patrimonio cultural.

Fuente: David Selva, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/el-reino-de-srivijaya-talasocracia-imperial-del-sudeste-asiatico/

Revisión y Diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desaparecido tesoro de los Incas.

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU