La Guerra Fría, medio siglo de enfrentamientos (Segunda parte)




Los presidentes de EEUU



Durante las décadas que duró el conflicto, en Estados Unidos se sucedió una serie de presidentes demócratas y republicanos que plantearon sus diferencias con la URSS desde un punto de vista más belicoso o desde la perspectiva de la convivencia pacífica. Los presidentes de Estados Unidos en esta época fueron Harry S. Truman (1945-1953), Dwight Eisenhawer (1953-1961), John F. Kennedy (1961-1963), Lyndon B. Johnson (1963-1969), Richard Nixon (1969-1974), Gerald Ford (1974-1977), Jimmy Carter (1977-1981), Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush (1989-1993).


Los dirigentes de la URSS



La Unión Soviética contaba con un sistema de partido único (el PCUS) del que se elegía al presidente como cargo vitalicio o hasta su renuncia. Entendiendo el cargo de dirigente de la URSS como el del presidente de Rusia, los que lideraron el bloque soviético fueron: Iósif Stalin (1924-1953), Gueorgui Malenkov (1953-1955), Nikita Jruschov (1955-1964), Leónidas Brézhnev (1964-1982), Yuri Andropov (1982-1984), Konstantin Chernenko (1984-1985) y Mijaíl Gorvachov (1985-1991).

Primer gran conflicto: el puente aéreo



Aunque desde 1946 habían surgido enfrentamientos en Irán, Turquía o Grecia por el intento de ambas partes de imponer su control, se suele considerar el puente aéreo de Berlín (1948) como el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Ante la decisión de utilizar el marco como nueva moneda para las zonas alemanas controladas por los aliados, la URSS decidió cortar las carreteras occidentales a Berlín y hacer un bloqueo a la ciudad esperando que la asfixia la hiciese caer. Estados Unidos creó un puente aéreo que abasteció su zona y amenazó a la Unión Soviética con la guerra. Aunque el sistema de contención acabaría funcionando, la tensión alcanzó niveles muy altos.

El muro de Berlín


La capital alemana sería foco constante de choques entre ambos bloques. Desde 1949, el país estaría dividido entre la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA) y lo mismo ocurría en Berlín. Después del llamado Telón de Acero, una división imaginaria que marcaba las dos zonas ideológicas en Europa, la Unión Soviética construyó en 1961 un muro para evitar la salida de ciudadanos hacia el sector capitalista. La división de la ciudad duraría hasta 1990, cuando los propios berlineses derribaron el muro.

La guerra de Corea



Los historiadores suelen dividir la Guerra Fría en distintas etapas, cada una con un conflicto tipo. La primera de ellas tiene como enfrentamiento central la primera gran guerra en la que cada potencia apoyó a un bando distinto: la guerra de Corea (1950-1953). Desde 1948, Corea estaba dividida en dos países que seguían el modelo soviético y el modelo estadounidense respectivamente. El primer ataque se produjo con la invasión nor-coreana de su homóloga del sur en 1950 y durante el desarrollo del conflicto llegarían a intervenir tropas estadounidenses, chinas y soviéticas. Se firmó un armisticio (que no una paz) en 1953 cuando la frontera estaba en sus posiciones originales.

El conflicto árabe-israelí



La llegada de Ike Eisenhower a la presidencia endureció las medidas contra la Unión Soviética e hizo que el número de conflictos aumentara. Los enfrentamientos que Israel estaba llevando a cabo contra los países árabes (encabezados desde 1954 por Gamal Abdel Nasser) acabaron convirtiéndose en otro intento de ambas potencias por extender y mantener su zona de influencia. El mayor punto de tensión se produjo en 1956 durante la Guerra de Suez, aunque tras ello la participación de ambos bloques se redujo al ámbito logístico y material.

La revolución cubana



En 1956, el yate Granma llegaba a las costas cubanas cargado de guerrilleros dispuestos a derribar el régimen de Fulgencio Batista. Liderada por Fidel Castro y con un personaje tan carismático como Ernesto Che Guevara, la revolución cubana se convirtió en un símbolo de la lucha libertaria y fue muy bien acogida por la opinión pública y la prensa internacional (incluso en Estados Unidos). El acercamiento de Castro a la Unión Soviética y el fallido intento de invasión de Bahía Cochinos provocaron que la isla caribeña virase hacia el socialismo.

La crisis de los misiles



En 1962, aprovechando sus nuevas relaciones con Cuba y en respuesta a la instalación de misiles nucleares en Turquía por parte de Estados Unidos, la Unión Soviética colocó misiles de medio alcance en la isla. Al verse directamente amenazados, los gobiernos de Kennedy y Jruschov iniciaron un tira y afloja que llevó al bloqueo de la isla y mantuvo en vilo al mundo entero. Aunque ambas potencias acabaron retirando sus misiles, pero el riesgo a una guerra nuclear se hizo más palpable que nunca.

Vietnam



Desde 1955, Francia tuvo que hacer frente a la llamada guerra de Indochina en la que sus antiguas colonias del sureste asiático pretendían librarse definitivamente de ella. Tras su rendición, el país quedó dividido en dos y se planteó una votación para re-unificarlo en 1956 pero este no ocurriría debido al golpe de Estado de Ngo Dinh Diem con el apoyo de EEUU. En respuesta, se iniciaría una guerra que enfrentaría al sur capitalista contra el norte comunista de Ho Chi Minh. Las muertes de soldados norteamericanos y el avance del Vietcong convirtieron Vietnam en la gran derrota de los Estados Unidos y terminó en 1975 con la re-unificación de Vietnam bajo un sistema comunista.

La invasión de Afganistán



Desde que la URSS reconociera la independencia de Afganistán en 1919, ambos países habían estado fuertemente vinculados y la superpotencia dedicó grandes recursos y esfuerzos a ayudar al país islámico. Sin embargo, la inestabilidad del país y el gran gasto que les suponía llevó a la URSS a invadir Afganistán en 1979, primera vez que la Unión Soviética empleaba fuerza militar en periodo no bélico. Las críticas y el rechazo internacional fueron casi generalizados y la URSS se vio obligada a retirarse habiendo sufrido una de sus mayores derrotas.

Continuará…

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desaparecido tesoro de los Incas.

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU