Entradas

Entrada destacada

LOS FREIKORPS Y EL GOLPE DE KAPP: LOS CIMIENTOS DE UNA AMENAZA POLÍTICA.

Imagen
Los Freikorps, conocidos como “cuerpos libres” en alemán, fueron unidades paramilitares formadas por excombatientes de la Primera Guerra Mundial. Surgieron en el contexto de la República de Weimar, una Alemania convulsa que enfrentaba graves desafíos políticos, sociales y territoriales tras la firma del Tratado de Versalles. Estas guerrillas de extrema derecha, integradas principalmente por soldados frustrados y desempleados, jugaron un papel controvertido en los primeros años de la república.   Inicialmente, los Freikorps actuaron como fuerzas de choque al servicio del gobierno socialdemócrata liderado por Friedrich Ebert. Su primera gran intervención fue en enero de 1919, durante la llamada "semana sangrienta", cuando sofocaron la revolución Espartaquista encabezada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. En este contexto, los Freikorps se convirtieron en una herramienta para contener los movimientos comunistas y preservar el orden público, aunque sus métodos brutales ...

PANDEMIAS, EPIDEMIAS Y HÁBITOS DE LIMPIEZA: BREVE HISTORIA DE LA HIGIENE EN EL PERÚ.

Imagen
Mientras las nuevas ciudades crecían era evidente la insuficiencia de recursos y las deficiencias de gestión ambiental. La irrupción del covid-19 puso en primer plano una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, el lavado de manos parece una lección recién aprendida? La respuesta no es simple. Estudios previos a la pandemia mostraban que en muchos países la costumbre de lavarse las manos no era tan sólida como se creía. En el Perú, por ejemplo, un informe de 2009 reveló que solo el 31% de los hombres y el 65 % de las mujeres lo hacían después de ir al baño.   Aunque el médico húngaro Ignaz Semmelweis y la enfermera Florence Nightingale impulsaron la higiene hospitalaria en el siglo XIX, las prácticas de limpieza tienen raíces más antiguas. Crónicas como las de Guamán Poma de Ayala describen en tiempos prehispánicos labores colectivas de limpieza y cuidado de canales de riego. Sin embargo, con la llegada de los españoles, el crecimiento urbano desordenado y la falta...

¡HAY MOROS EN LA COSTA! EL CORSARISMO MUSULMÁN

Imagen
¡Hay moros en la costa! La frase más temida que podía escucharse en las costas entre los siglos XVI y XVIII ya que era sinónimo de desgracia, sobre todo cuando los corsarios triunfaban y conseguían capturar a los habitantes cercanos para convertirlos en esclavos.   El corsarismo musulmán no afectó solo al Mediterráneo, sino que ciudades como Plymouth (1625), Baltimore (1631) o incluso Islandia en 1627 sufrieron ataques.   Los prisioneros y el botín se conseguían mediante rápidos ataques a la costa, retirándose antes de que se pudiera organizar la defensa y llegaran refuerzos, ataques a buques mercantes, apresaron más de 800 barcos ingleses en la primera mitad del siglo XVII, y finalmente grandes ataques que han pervivido en la memoria popular como es el asalto a Ciutadella (Menorca) por parte de 15.000 corsarios en 1558 que paso a ser conocido como “l’any de la desgracia” (el año de la desgracia).   Estos grandes ataques no eran lo más común por cuestiones...

LOS BANQUEROS DEL CRIMEN: ROSTROS OCULTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL.

Imagen
En el imaginario colectivo, figuras como Pablo Escobar, Joaquín "El Chapo" Guzmán y Osama Bin Laden se convirtieron en los rostros más representativos del crimen trasnacional. Sus vidas, crímenes y hasta sus gustos personales han sido desmenuzados en libros, series y películas. Sin embargo, hay un eslabón crucial en estas redes ilícitas que permanece en las sombras: los banqueros y las instituciones financieras que facilitan el lavado de dinero.   El sistema financiero internacional juega un papel fundamental en el ciclo del crimen organizado. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los narcotraficantes generan más de 300.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 1,5 % del PIB mundial. Este dinero no puede permanecer en efectivo; necesita ser introducido al sistema bancario mediante complejas operaciones de blanqueo de capitales. Aquí es donde los bancos, especialmente en Estados Unidos y Europa, se convierten en cómplices ac...

HILARIO TAPARY: UNA ODISEA PATAGÓNICA EN EL SIGLO XVIII.

Imagen
En el siglo XVIII, el indígena paraguayo Hilario Tapary protagonizó una de las travesías más extraordinarias registradas en la historia del Virreinato del Río de la Plata. Su viaje a pie desde las costas de San Julián, en la actual provincia de Santa Cruz, hasta Buenos Aires, constituye un relato de resistencia y supervivencia en un entorno hostil y prácticamente inexplorado.    La historia comenzó en 1752, cuando Domingo Basavilbaso, comerciante porteño, emprendió la explotación de las salinas de San Julián para abastecer de sal a Buenos Aires. En enero de 1753, la nave San Martín, comandada por Jorge Barné, llegó a la región. Tras cargar sal, el capitán decidió dejar a tres hombres para custodiar las herramientas y los animales: el español Santiago Blanco, el asiático José Gombó e Hilario Tapary, súbdito español de origen guaraní. Sin embargo, cuando la expedición regresó meses después, no hallaron rastro alguno de ellos.    Los tres hombres habían enfren...

NAVIDAD EN STALINGRADO.

Imagen
La Batalla de Staligrado (actual Volgogrado) librada entre tropas soviéticas y alemanas, junto a sus aliados, entre agosto de 1942 y febrero de 1943 fue la batalla más dura y sangrienta del frente del Este y de la Segunda Guerra Mundial, con un costo humano de más de dos millones de personas. Stalingrado fue el principio del fin del expresionismo nazi.   La Navidad es un periodo muy especial y sobre todo para los soldados en el frente. En Stalingrado quizás fue la más dura de todas. Esto que claramente representado en el testimonio del corresponsal de guerra alemán Heinz Schröter.   El 24 de diciembre los combatientes celebraron su fiesta de Navidad, mientras un cielo gris, como su triste existencia, se extendía por el frente; un frío implacable helaba las almas y el paisaje.       [...] Los soldados sólo tenían en común sus manos vacías y la bóveda del cielo, que en aquellos días estaba surcada por una humareda sanguinolenta.   Los...

LA DECLARACIÓN BALFOUR: MITOS, COLONIALISMO Y CONSECUENCIAS HISTÓRICAS.

Imagen
El 2 de noviembre de 1917, el secretario de Relaciones Exteriores británico, Arthur James Balfour, envió una carta al líder de la comunidad judía británica, Lionel Walter Rothschild. En ella, el gobierno británico expresó su apoyo al establecimiento de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina. Este documento, conocido como la Declaración Balfour, se convirtió en un hito político que marcó el inicio de un proceso de colonización con profundas implicaciones para el pueblo palestino y el Medio Oriente.   La Declaración Balfour no solo fue un acto político, sino también un símbolo de la injerencia imperialista en Oriente Medio. Bajo su marco, se legitimó la colonización de Palestina por parte de colonos judíos europeos, quienes no tenían vínculos históricos directos con la región. Este acto se fundamentó en narrativas religiosas y mitos históricos que justificaban la apropiación de tierras habitadas por una población nativa que había vivido allí durante milenio...