Entradas

Entrada destacada

BENJAMIN THOMPSON, EL JAMES BOND DE LA CIENCIA.

Imagen
Imaginen el siguiente argumento: un espía británico leal “a su Majestad imperial”, dispuesto a arriesgarse en diferentes misiones, que organiza ejércitos en Europa y Norteamérica, sirve a diferentes gobiernos, vive romances con bellas mujeres y recibe condecoraciones por su trabajo.   Parece una película de James Bond, pero estamos hablando de una persona real: Benjamin Thompson, quién aportó al desarrollo de la Termodinámica.   Thompson nació el 26 de marzo de 1753 en Woburn, Massachusetts, que era entonces una de las Colonias Británicas de Norteamérica. Brillante, a la vez que oportunista y manipulador, no temía usar a los demás para lograr sus objetivos. Por eso a los 19 años, decidido a no ser un campesino como su familia, se casó con la acaudalada viuda Sara Walker Rolfe, de Rumford (hoy Concord), New Hampshire, que le llevaba 11 años. Por entonces comenzó a trabajar como espía para el general británico Thomas Gage, reuniendo información sobre las actividades an...

EL SAQUEO DE ROMA, 1527.

Imagen
El 6 de mayo de 1527, las tropas imperiales de Carlos V protagonizaron uno de los episodios más impactantes del Renacimiento: el saqueo de Roma, conocido como el "Sacco di Roma". Este evento marcó no solo un punto de inflexión en las relaciones entre el Imperio y el Papado, sino también en el equilibrio de poder en Europa.   En el contexto de una Europa dividida, Carlos V enfrentaba múltiples desafíos. Tras la victoria sobre Francia en Pavía (1525), el emperador consolidó su posición, pero despertó recelos entre otras potencias. En 1526, se conformó la Liga de Cognac, liderada por Francia y apoyada por el Papa Clemente VII, con el objetivo de frenar la hegemonía imperial. Paralelamente, la amenaza otomana crecía, especialmente en Hungría y el Mediterráneo.   El conflicto entre Carlos V y Clemente VII escaló rápidamente. A pesar de los intentos del emperador por evitar enfrentamientos, la negativa del Papa a disolver la Liga llevó a una confrontación directa. Sin f...

SUPERSTICIONES EN TORNO A LAS MESAS ROMANAS.

Imagen
En los primeros tiempos de Roma, el banquete era un espacio ritual en el que los dioses y los humanos compartían un vínculo, que partía del hecho de que todo alimento procedía de los dioses. El ritual sagrado se mantuvo y formó parte de una codificación cultural que recordaba la religiosidad de los primeros tiempos. Sin embargo, el significado religioso primordial fue olvidándose y buena parte del comportamiento codificado o ritualizado se convirtió en pura superstición mezclada con creencias populares.   Una creencia muy extendida era que no se podía recoger el alimento que había caído de la mesa al suelo y volverlo a poner en la mesa. Si caía al suelo, automáticamente formaba parte del mundo subterráneo de los difuntos, por lo que debía dejarse ahí y, posteriormente, cuando fuese recogido por los esclavos en el momento oportuno, sería quemado como ofrenda a los Lares.   Este precepto que prohíbe recoger el alimento caído al suelo aparece en numerosos autores, como ...

LA REINA ARTEMISIA Y LA BATALLA DE SALAMINA.

Imagen
  Artemisia, tirana de Halicarnaso, fue una reina doria que comandó las tropas auxiliares del rey Jerjes durante la Segunda Guerra Médica. Participó en las batallas navales de Artemisión y Salamina, demostrando una gran valentía y determinación. Esto la llevó a adquirir una gran reputación y a convertirse en uno de los consejeros más queridos del Gran Rey.   Artemisia   Son muy pocos los datos que se tienen sobre la reina Artemisia y todos ellos se deben al historiador griego Plutarco, quien sentía hacia ella una gran admiración.   Artemisia era hija de Lígdamis, rey de Halicarnaso, y de una aristócrata cretense. Tras quedar viuda y a cargo de un niño demasiado pequeño para gobernar, ascendió al poder, asumiendo la tiranía de la ciudad.   Halicarnaso era una ciudad griega situada en Caria, una de las satrapías del imperio persa. Esto la llevó a tomar parte en la expedición que el rey Jerjes organizó contra Grecia en el año 480 a.C. Artemisia ...

ISABEL DE FARNESIO, REINA DE LA CAZA.

Imagen
Isabel Farnesio fue una aristócrata italiana, reina consorte de España como segunda esposa del rey Felipe V y madre de Carlos III. Isabel Farnesio nació en la ciudad italiana de Parma, en el Palacio de la Pelota. Fue la segunda hija del príncipe heredero de Parma, Eduardo II Farnesio y de la condesa palatina Dorotea Sofía de Neoburgo.   En el mundo cortesano del siglo XVIII, la caza era una de las principales distracciones de los hombres y también de las mujeres. Como contrapunto de una vida sedentaria, sin esfuerzo de ninguna clase, muy encerrada en palacio, cazar suponía salir al campo, hacer ejercicio, liberarse de los rigores de la etiqueta.   Montar a caballo, disparar las armas, eran actividades consideradas nobles por su vinculación a la guerra, ejercicios que participaban del estilo de vida aristocrático por excelencia y eso los hacía especialmente adecuados para llenar muchas horas de la vida cortesana.   Felipe e Isabel de Farnesio, eran unos cazad...

SIGURD I DE NORUEGA, EL PRIMER REY EN PARTICIPAR EN LAS CRUZADAS.

Imagen
El libro ‘Los cruzados, de Dan Jones’, publicado por Ático de los libros, es recomendable. Hablaremos de él, con detalles, en otra publicación. Allí figura que Sigurd I de Noruega, fue el primer rey en participar en las cruzadas. Seguramente habrá otros textos en los cuales también consta lo que vamos a relatar. El viaje de Sigurd I de Noruega, desde su país hasta Tierra Santa es impresionante. Un viaje de 3 años por barco, a la ida, y por tierra, a la vuelta, que le llevó a guerrear en varios sitios contra los infieles, vencer y acumular un botín gigantesco.   Antes de comenzar, debemos puntualizar que, si consideramos la guerra contra los musulmanes en la península Ibérica como una cruzada, que así parece que fue, no sería técnicamente el primer rey en participar en una. En la Reconquista, varios reyes ya se habían enfrentado a los infieles. Pero dicho esto, de las varias cruzadas que han existido, las cruzadas siguen siendo las de Oriente Próximo, con Jerusalén en el centr...

LAS VISIONES DE HILDEGARDA DE BINGEN.

Imagen
Hildegarda de Bingen, nació en 1098, aunque no se sabe la fecha exacta. Llegó al mundo en Bermersheim vor der Höhe, Alemania, y era parte de una familia de la nobleza local. Fue una figura notable en la historia medieval europea, especialmente reconocida por sus visiones místicas y su influencia en la Iglesia y la sociedad de su tiempo. Nacida en el contexto de las Cruzadas y las reformas eclesiásticas gregorianas, fue entregada al monasterio de San Disibodo a los ocho años como parte de una práctica noble llamada "oblación". Bajo la tutela de Jutta, la abadesa del monasterio, Hildegarda desarrolló sus habilidades y eventualmente se convirtió en abadesa en 1136.   Desde temprana edad, Hildegarda afirmó tener visiones divinas, las cuales compartió con autoridades eclesiásticas que inicialmente desconfiaron de ellas. Sin embargo, tras el respaldo de San Bernardo, comenzó a escribir sobre estas visiones por instrucción del Papa Eugenio III. Mantuvo correspondencia con va...