LOS FREIKORPS Y EL GOLPE DE KAPP: LOS CIMIENTOS DE UNA AMENAZA POLÍTICA.



Los Freikorps, conocidos como “cuerpos libres” en alemán, fueron unidades paramilitares formadas por excombatientes de la Primera Guerra Mundial. Surgieron en el contexto de la República de Weimar, una Alemania convulsa que enfrentaba graves desafíos políticos, sociales y territoriales tras la firma del Tratado de Versalles. Estas guerrillas de extrema derecha, integradas principalmente por soldados frustrados y desempleados, jugaron un papel controvertido en los primeros años de la república.

 

Inicialmente, los Freikorps actuaron como fuerzas de choque al servicio del gobierno socialdemócrata liderado por Friedrich Ebert. Su primera gran intervención fue en enero de 1919, durante la llamada "semana sangrienta", cuando sofocaron la revolución Espartaquista encabezada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. En este contexto, los Freikorps se convirtieron en una herramienta para contener los movimientos comunistas y preservar el orden público, aunque sus métodos brutales y su indisciplina generaron críticas.

 





Estas unidades también participaron en conflictos fuera de las fronteras alemanas, como en el Báltico y en Prusia Oriental, enfrentándose a fuerzas bolcheviques y nacionalistas polacos. Sin embargo, sus fracasos en estas regiones y la pérdida de apoyo oficial marcaron el inicio de su desvinculación del gobierno. Al actuar con mayor autonomía, los Freikorps se convirtieron en un foco de inestabilidad interna.

 

El punto culminante de su influencia se produjo en marzo de 1920 con el golpe de estado de Kapp. Este intento de derrocar al gobierno republicano fue liderado por el comandante Walther von Lüttwitz y apoyado por la Brigada Erhardt, una unidad prominente de los Freikorps. Aunque el golpe logró tomar Berlín y nombrar a Wolfgang Kapp como canciller, la resistencia organizada por los sindicatos y los trabajadores, que paralizaron el país mediante una huelga general, provocó su fracaso en apenas cuatro días.

 



El golpe de Kapp evidenció la amenaza que representaba la extrema derecha para el sistema republicano. Aunque derrotados, los sectores ultraconservadores siguieron creciendo en influencia política, alimentados por ideas como el irracionalismo filosófico, el nacionalismo étnico y el antisemitismo renovado. Figuras como Oswald Spengler, Carl Schmitt y Ernst Jünger contribuyeron a dar forma a un espectro político cada vez más radicalizado.

 

Este clima de tensión y descontento social allanó el camino para la ascensión del Partido Nacionalsocialista liderado por Adolf Hitler. Utilizando una retórica populista y prometiendo un renacimiento nacional bajo el mito del Tercer Reich, Hitler logró canalizar las frustraciones de amplias capas sociales. Muchos antiguos miembros de los Freikorps se integraron en las SA (Sturmabteilung), consolidando su papel en la maquinaria del nazismo.

 



En conclusión, los Freikorps no solo desempeñaron un papel clave en los primeros años de la República de Weimar, sino que también sentaron las bases para la radicalización política que culminaría en el ascenso del nazismo. Su historia es un recordatorio de cómo la inestabilidad social y política puede ser aprovechada por movimientos extremistas para desafiar los principios democráticos.

 

Fuente: Luis Pueyo, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/los-freikorps-y-el-golpe-de-kapp-las-bases-del-nazismo/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=2d62bc8698-ruy_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-2d62bc8698-198737078&mc_cid=2d62bc8698&mc_eid=f03c6a956f

Revisión, resumen y diseño: elcobresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

El desaparecido tesoro de los Incas.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La misteriosa piedra de Petradox.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Los Incas: El Imperio de las alturas.