PANDEMIAS, EPIDEMIAS Y HÁBITOS DE LIMPIEZA: BREVE HISTORIA DE LA HIGIENE EN EL PERÚ.


Mientras las nuevas ciudades crecían era evidente la insuficiencia de recursos y las deficiencias de gestión ambiental.


La irrupción del covid-19 puso en primer plano una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, el lavado de manos parece una lección recién aprendida? La respuesta no es simple. Estudios previos a la pandemia mostraban que en muchos países la costumbre de lavarse las manos no era tan sólida como se creía. En el Perú, por ejemplo, un informe de 2009 reveló que solo el 31% de los hombres y el 65 % de las mujeres lo hacían después de ir al baño.

 

Aunque el médico húngaro Ignaz Semmelweis y la enfermera Florence Nightingale impulsaron la higiene hospitalaria en el siglo XIX, las prácticas de limpieza tienen raíces más antiguas. Crónicas como las de Guamán Poma de Ayala describen en tiempos prehispánicos labores colectivas de limpieza y cuidado de canales de riego. Sin embargo, con la llegada de los españoles, el crecimiento urbano desordenado y la falta de gestión ambiental crearon un ambiente propicio para enfermedades.

 


Visita al hogar de ancianas Santa Luisa de Marillac para ver las condiciones de higiene y las medidas preventivas ante el coronavirus (Foto- César Zamalloa, El Comercio).


En la Lima colonial, el agua circulaba por acequias contaminadas, los mercados acumulaban desperdicios y la humedad favorecía la propagación de males. Los cabildos intentaban mantener el aseo urbano, inspeccionar alimentos y prevenir epidemias. Tras la independencia, las juntas de sanidad asumieron estas tareas, pero fue el movimiento higienista del siglo XIX el que promovió una visión integral: acceso a agua limpia, recolección de basura y control de epidemias, junto con la educación de la población.

 

En 1867, Sebastián Lorente publicó el “Catecismo de higiene”, un manual doméstico que recomendaba ventilar camas, bañarse regularmente y hacer ejercicio. Esta corriente de imponer hábitos saludables desde la autoridad se mantuvo con medidas como las vacunaciones forzadas y campañas frente a crisis sanitarias.

 


Visita al hogar de ancianos Canevaro para ver las condiciones de higiene y las medidas preventivas ante el coronavirus (Foto- Fernando Sangama, El Comercio).


La epidemia de cólera de 1991 marcó un antes y un después en la higiene peruana: se generalizó la cloración del agua, se mejoró el manejo de residuos y se difundieron prácticas como hervir el agua o lavar frutas y verduras. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que con el tiempo muchas de estas costumbres se relajaron, lo que explica por qué, en 2020, se requirieron nuevamente campañas masivas sobre el lavado de manos.

 

Las epidemias también han sido caldo de cultivo para la discriminación. A inicios del siglo XX, durante la peste bubónica, el barrio chino de Lima fue señalado como foco de infección. La prensa de la época retrató de forma racista y exagerada la cocina china, aunque, paradójicamente, muchos limeños acudían a médicos y boticas chinas por su efectividad.

 


Sinofobia. No solo ahora, en 1907 la revista Fray K-Bezon culpaba a los chinos de una epidemia en Lima.


Hoy, frente al covid-19, se han repetido patrones de estigmatización, como cuando líderes políticos llamaron al virus “coronavirus chino”. La historia muestra que el miedo y el prejuicio han acompañado a las crisis sanitarias tanto como la ciencia y la higiene.

 

En definitiva, el lavado de manos —ese gesto tan simple y vital— ha sido un aprendizaje recurrente a lo largo de la historia peruana. Las epidemias nos recuerdan su valor, pero la verdadera pregunta es si esta vez lo recordaremos cuando la crisis pase.

 

Fuente: Katherine Subirana Abanto, El Comercio, Perú

https://elcomercio.pe/eldominical/la-higiene-una-historia-con-agua-y-jabon-coronavirus-pandemias-epidemias-enfermedades-virus-lavarse-las-manos-sanitarias-noticia/?embtrk=5f3gm-R-28628052-R-5a5em5-R-5a8bm79

 

Revisión, Resumen y Diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

El desaparecido tesoro de los Incas.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La misteriosa piedra de Petradox.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Los Incas: El Imperio de las alturas.