LOS BANQUEROS DEL CRIMEN: ROSTROS OCULTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL.



En el imaginario colectivo, figuras como Pablo Escobar, Joaquín "El Chapo" Guzmán y Osama Bin Laden se convirtieron en los rostros más representativos del crimen trasnacional. Sus vidas, crímenes y hasta sus gustos personales han sido desmenuzados en libros, series y películas. Sin embargo, hay un eslabón crucial en estas redes ilícitas que permanece en las sombras: los banqueros y las instituciones financieras que facilitan el lavado de dinero.

 




El sistema financiero internacional juega un papel fundamental en el ciclo del crimen organizado. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los narcotraficantes generan más de 300.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 1,5 % del PIB mundial. Este dinero no puede permanecer en efectivo; necesita ser introducido al sistema bancario mediante complejas operaciones de blanqueo de capitales. Aquí es donde los bancos, especialmente en Estados Unidos y Europa, se convierten en cómplices activos del crimen organizado.

 




A pesar de los escándalos públicos, las sanciones contra estas instituciones suelen ser mínimas. Un ejemplo emblemático es el caso de Wachovia, que en el año 2010 aceptó haber violado leyes anti lavado tras facilitar el ingreso de más de 100 millones de dólares del Cártel de Sinaloa al circuito bancario estadounidense. La multa impuesta fue de 160 millones de dólares, una cifra insignificante frente a las ganancias anuales del banco, que superaron los 12.000 millones. Ningún ejecutivo fue encarcelado.

 




Otro caso destacado es el de HSBC, que entre 2007 y 2008 transfirió 7.000 millones de dólares sospechosos al sistema financiero estadounidense. En 2012, el banco aceptó pagar una multa récord de casi 2.000 millones de dólares, pero nuevamente, ningún responsable enfrentó consecuencias legales. Estas sanciones económicas parecen más una formalidad que un castigo real, permitiendo que las prácticas ilegales continúen.

 

La reciente filtración conocida como "FinCEN Files" ha vuelto a poner en evidencia la participación activa de bancos como JP Morgan, Standard Chartered Bank y Deutsche Bank en operaciones sospechosas vinculadas al crimen organizado. Aunque esta investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ha generado titulares globales, los rostros y nombres detrás de estas operaciones siguen siendo desconocidos.

 

La opacidad que rodea a estos actores financieros no es casual. La complicidad entre grandes bancos y sistemas regulatorios débiles perpetúa un modelo donde los beneficios económicos prevalecen sobre la justicia. Además, la prensa tradicional enfrenta limitaciones para profundizar en estas investigaciones debido a intereses corporativos y políticos.

 


Mientras los capos del narcotráfico son expuestos como los villanos principales, los verdaderos arquitectos financieros del crimen trasnacional permanecen protegidos por un sistema que prioriza la rentabilidad sobre la transparencia y la ética. Así, el ciclo continúa: el dinero sucio encuentra refugio en trajes elegantes y oficinas corporativas, lejos del escrutinio público.

 

Fuente: Cecilia González, Bancos, Drogas, Economía RT

https://actualidad.rt.com/opinion/cecilia-gonzalez/367429-lavado-dinero-escala-global-bancos-organizaciones-criminales?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_daily

Resumen, revisión y diseño: elcofresito 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

El desaparecido tesoro de los Incas.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La misteriosa piedra de Petradox.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Los Incas: El Imperio de las alturas.