HILARIO TAPARY: UNA ODISEA PATAGÓNICA EN EL SIGLO XVIII.
En el siglo XVIII, el
indígena paraguayo Hilario Tapary protagonizó una de las travesías más
extraordinarias registradas en la historia del Virreinato del Río de la Plata.
Su viaje a pie desde las costas de San Julián, en la actual provincia de Santa
Cruz, hasta Buenos Aires, constituye un relato de resistencia y supervivencia
en un entorno hostil y prácticamente inexplorado.
La historia comenzó
en 1752, cuando Domingo Basavilbaso, comerciante porteño, emprendió la
explotación de las salinas de San Julián para abastecer de sal a Buenos Aires.
En enero de 1753, la nave San Martín, comandada por Jorge Barné, llegó a la
región. Tras cargar sal, el capitán decidió dejar a tres hombres para custodiar
las herramientas y los animales: el español Santiago Blanco, el asiático José
Gombó e Hilario Tapary, súbdito español de origen guaraní. Sin embargo, cuando
la expedición regresó meses después, no hallaron rastro alguno de ellos.
Los tres hombres
habían enfrentado múltiples adversidades. Blanco huyó poco después por temor a
los indígenas locales. Gombó y Tapary, junto a dos perros, iniciaron su marcha
hacia el norte tras ser saqueados por un grupo de tehuelches. La travesía
estuvo marcada por la escasez de agua y alimentos. Gombó sucumbió tras consumir
agua salada en exceso, dejando a Tapary solo en su recorrido hacia Buenos
Aires.
La odisea de Tapary
fue una muestra de ingenio y perseverancia. Para sobrevivir, cazó animales
pequeños con ayuda de los perros, bebió sangre de lobos marinos y confeccionó
cantimploras con su piel. En su camino encontró indígenas que lo acogieron en
sus tolderías, permitiéndole recuperarse y proporcionándole un caballo para
continuar su viaje. Sin embargo, tras perder contacto con ellos, retomó su plan
inicial de bordear la costa hasta llegar a su destino.
Finalmente, el 6 de
enero de 1755, tras casi tres años de travesía, Hilario Tapary llegó a Buenos
Aires. Su historia fue recogida por Basavilbaso y publicada posteriormente por
el historiador Pedro de Angelis en 1836. A pesar de su heroica hazaña y su
participación en la defensa contra los invasores ingleses en 1807, su nombre no
figura entre los homenajeados por el Municipio porteño.
La odisea de Hilario
Tapary es un testimonio de la capacidad humana para adaptarse y resistir ante
las adversidades más extremas. Su legado, aunque poco reconocido, sigue siendo
un símbolo de valentía y determinación en la historia argentina.
Referencias: Luciano
Andrés Valencia, Revista de Historia
Resumen, revisión y
diseño: elcofresito
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.