Mesa Verde: La ciudad de los Anasazi.


La región arqueológica de Mesa Verde, en el suroeste de los EEUU, fue el hogar de los indios Anasazi, desde el siglo XIII d.C. y resulta especialmente llamativo por dos motivos. En primer lugar, el imponente entorno, pues las viviendas están protegidas por abrigos rocosos naturales; en segundo, que no se trata de los típicos tipis de las películas, sino de casas de piedra y adobe, o sea, de una arquitectura propiamente dicha.


Anasazi, es la palabra que usaban los indios navajos para designar a sus ancestros -en realidad enemigos, según algunos expertos- y a los indios pueblo en general (hopi, zuñi, keres, jemez…), cuya historia ha pasado de generación en generación de forma oral porque desconocían la escritura; al fin y al cabo, el rasgo común de los pueblos nativos de América del norte, es haber vivido en la Prehistoria, hasta su contacto con los blancos. Por eso los arqueólogos tienen garantizado el trabajo.


La región de los Anasazi, a quienes los hopi, llamaban Hisatsinom, comprende unos 26.000 kilómetros cuadrados que engloba los actuales estados de Nuevo México, Utah, Arizona y Colorado. Mesa Verde, que es un Parque Nacional, está en este último. Un lugar duro, seco y caluroso en verano pero frío y con nieve en invierno. En el centro está Crow Canyon, a donde hacia el año 500 d.C llegó desde la periferia el pueblo conocido como los Basketmakers (Fabricantes de cestos).


Se alimentaban básicamente de maíz y alubias, completando la dieta con otros vegetales y la caza eventual de venados, con arco y flechas, armas desarrolladas al poco de instalarse en el lugar, igual que hicieron con la cerámica. También por entonces consiguieron domesticar pavos.


Sus casas, de ventanucos muy pequeños para mantener el interior fresco en verano y cálido en invierno, tenían la puerta en el techo, a donde llegaban mediante escaleras de mano, lo que las hacía más seguras. Además contaban con un almacén anexo y una terraza. Estos pueblos se disponían en torno a una plaza circular llamada kiva, que medía un centenar de metros cuadrados y servía para reuniones y ceremonias.


El sistema de vida adoptado tuvo éxito y les permitió doblar su población en siglo y medio. Entonces algo ocurrió y les obligó a emigrar en masa hacia Nuevo México y el Cañón del Chaco, de manera que en el mismo tiempo que habían tardado en crecer, recorrieron el camino inverso y desparecieron del lugar. Pero hacia el año 930 se vuelve a registrar su presencia en Mesa Verde, un regreso acompañado de novedades culturales de entre las que destaca un nuevo tipo de arquitectura con grandes pabellones comunitarios donde celebrar sus encuentros sociales y religiosos en sustitución de las antiguas kivas y que de paso servían de almacenes.


Aquel tiempo afuera, también les supuso la adopción de un importante comercio con sus vecinos. Así, la población creció una vez más y a esta segunda etapa coresponden las casas ubicadas en las laderas, de las que el Mesa Verde National Park, tiene 600, aceptablemente conservadas. Algunas de esas urbanizaciones son pequeñas, de una o dos viviendas, mientras que otras alcanzan el centenar y medio que incluso tiene restos de pintura decorativa.


En el siglo XIII hubo un nuevo colapso y esos sitios quedaron deshabitados, emigrando la gente hacia Nuevo México y Arizona. Nadie sabe el porqué, aunque las teorías apuntan a una combinación de factores: exceso de población, guerras… De hecho, las excavaciones han permitido encontrar numerosos esqueletos con signos de muerte violenta y sin haber sido enterrados. Sólo supervivió un pequeño núcleo en Sand Canyon, en condiciones de precaria subsistencia. Los restos de aquellas poblaciones, además de fuente de estudio para arqueólogos y antropólogos, constituyen un atractivo turístico protegido como Patrimonio de la Humanidad.


Fuentes: Live Science. Wikipedia.  Jorge Álvarez, LBV Magazine Cultural Independiente. Revisión y Diseño: elcofresito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desaparecido tesoro de los Incas.

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU