Diego García de Moguer, un español en Río de la Plata y el Océano Índico
El onubense Diego García de Moguer, fue uno de los
marinos más prestigiosos de su época al haber participado en las exploraciones
del Río de la Plata y territorios de su interior, cruzado el Atlántico en más
ocasiones que cualquier marino de su época y finalmente navegado en travesías
portuguesas por el Océano Indico fruto de las cuales hoy existe en el mismo un
lugar con topónimo español: la isla Diego García en el Archipiélago de Chagos.
Solís y el Río de la Plata
El primero de los viajes en que participó fue en el de
Juan Díaz de Solís (1516) que descubrió el gran estuario llamado Río de la
Plata. Muerto Solís a flechazos por los indios y devorado por éstos, la
expedición regresó a España y Diego García fue el piloto de una de las
carabelas que efectuaron ese viaje de vuelta, y el más alto cargo de Solís que
informó a las autoridades de Sevilla y a la Corona sobre el hallazgo de dicho
Río de la Plata.
Magallanes y Elcano
Algunos historiadores han apuntado la posibilidad de
que Diego García de Moguer participara entre los años 1519 y 1522 en la
histórica expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano que
circunnavegó el mundo, pero tal hecho parece poco probable toda vez que el
único Diego García que se enroló en la expedición fue Diego García de
Trigueros, nacido en Huelva, que salió de Sevilla como marinero en la Santiago,
y que falleció por enfermedad abordo de la Victoria en junio de 1522.
El Paraná y Caboto
En 1525 Diego García, con la autorización real es
contratado por un grupo de mercaderes relacionados con la Casa de la
Contratación de La Coruña, para explorar u buscar riquezas por las costas
americanas del Sur del Atlántico, llevando consigo una carabela, un patache de
30 toneles, y el material necesario para poder construir un bergantín de remo.
No obstante, y como buen conocedor de las malas condiciones climáticas del
verano austral, García demoró su partida hasta principios de 1526, lo que a la
postre le generaría más problemas al adelantársele una expedición del siempre
polémico Sebastián Caboto en los territorios cuya exploración había sido
encargada a García.
La expedición de Diego García llegó a las costas del
Brasil y más tarde a la isla de San Gabriel, donde se construyó el primer
astillero que se conoce del Río de la Plata y se montó el bergantín que llevaban
en piezas desde España. Después comenzó la remontada del estuario encontrándose
con dos naos de Caboto y enterándose por vez primera de tal expedición
decidiendo ignorar tal expedición al igual que Caboto hacía con la suya. García
prosiguió su viaje, remontando el río Paraná y a unas 30 leguas antes de la
desembocadura del río Paraguay.
García no encontró ninguna riqueza reseñable, y así,
pese a que las instrucciones del rey eran bajar hasta el río San Julián para
intentar localizar a Juan de Cartagena y al clérigo Sánchez de Reina,
abandonados en aquel lugar por Magallanes en 1520, Diego García decide regresar
a España cuando abandona Río de la Plata, obligado por la falta de pertrechos y
el mal estado de sus naves.
Pedro de Mendoza y Buenos Aires
Poco después de su regreso, en agosto de 1534, cruza
de nuevo el Atlántico, esta vez a bordo de la carabela Concepción, integrada en
la flota de 16 barcos y 1485 personas, que al mando de Pedro de Mendoza se
dirigía hacia Río de la Plata, con la orden real de conquistar y colonizar el
país. Zarpan de Sanlúcar de Barrameda y tras recalar en Tenerife y en Cabo
Verde, ponen rumbo al Brasil, para una vez allí, descender al estuario de los
ríos Uruguay y Paraná. El 3 de febrero de 1536, Mendoza funda una ciudad, a la
que denomina Nuestra Señora de Santa María del Buen Aire, desde donde pretende
iniciar las conquistas encargadas, pero tras sufrir numerosos ataques de los
indígenas, Mendoza decide dejar una guarnición en este lugar y volver a España.
En abril de 1537 vuelve Diego García a España, pero no el primer adelantado del
Plata, Pedro de Mendoza que, muy enfermo, morirá antes de la partida.
Portugal y el Índico
Los trabajos en el Río de la Plata fueron los últimos
que Diego García realizó para España y la Corona; tras ellos, y tal y como
ocurría con muchos pilotos extraordinarios que ya no eran jóvenes se quedó sin
trabajo y tuvo que buscar trabajo en otro lugar: Portugal. El “trasvase” de
marinos en la época era práctica habitual y así cuando los portugueses quedaban
postergados en su país también buscaban trabajo en España tal y como ocurrió en
los casos más conocidos de Esteban Gómez y Magallanes. Diego García seguiría el
camino opuesto.
Diego García navegará casi 15 años más en navíos
portugueses por aguas del Océano Indico, y así en 1554 cuando navegaba en la
nao San Bento que formaba parte de la armada de Fernao Alvares Cabral que
volvía a Portugal desde la India, García descubre la primera isla del
archipiélago de Chagos, situado al sur de las Maldivas y al oeste de las
Seychelles, la cual fue bautizada con su nombre el cual aún mantiene: Isla de
Diego García.
Muerte de Diego García
Diego García de Moguer fallecía días después, frente a
las costas de África, a la inusual edad para la época – y para la vida de
peligros que llevó – de 70 años. La relación portuguesa del viaje lo describe
así:
“Se chamou
primitivamente Ilha Diego Garcia. E este nome torna atribuível o seu
descobrimento ao afamado piloto castellano assim cha-mado, que por muitas vezes
navegou em embarcaeoes portuguesas. Tendo transpostos o Indico pela última vez,
já com 70 años, na torna-viagem de 1554 da nau S. Bento”
La isla
El archipiélago de Chagos en el centro del Océano
Índico. La mayor isla del mismo lleva el nombre de Diego García y aunque se
encuentran actualmente bajo soberanía británica, son reclamadas por la
República de Mauricio. El gobierno británico en 1966 separó el archipiélago del
resto de su colonia y expulsó a la población local para alquilar Diego García a
Estados Unidos hasta 2016 para que instalasen una base militar, situación que
persiste a día de hoy.
Fuente: Ignacio del Pozo Gutiérrez, Revista de
Historia
Revisión y Diseño: elcofresito
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.