LA DOMINACIÓN BRITÁNICA EN LA INDIA: UN ANÁLISIS DEL RAJ BRITÁNICO.



El dominio británico sobre la India, que se extendió por casi dos siglos, constituye uno de los ejemplos más representativos del colonialismo e imperialismo del siglo XIX. Este periodo puede dividirse en dos etapas principales: el control ejercido por la Compañía Británica de las Indias Orientales (1757-1858) y el llamado Raj británico (1858-1947), bajo la administración directa de la Corona británica.

 

La primera etapa inició con la victoria de la Compañía en 1757, consolidando su poder sobre gran parte del subcontinente. Sin embargo, el desprecio hacia las tradiciones locales y las políticas económicas opresivas generaron tensiones con la población nativa, culminando en la Rebelión de los Cipayos en 1857. Aunque esta revuelta fue sofocada, marcó el fin del control de la Compañía, dando paso al gobierno directo de la Corona británica a través del Raj.

 

El Raj británico estableció una estructura administrativa compleja. Un Secretario de Estado en Londres, apoyado por un consejo especializado, delineaba las políticas generales, mientras que un Gobernador General, conocido posteriormente como Virrey, manejaba los asuntos locales. Este sistema buscó integrar a los estados principescos mediante relaciones clientelares, aunque las decisiones clave permanecieron bajo control británico.

 



Durante este periodo, se implementaron diversas políticas para modernizar el subcontinente. Se promovió la industrialización y se desarrollaron infraestructuras como líneas ferroviarias. También se introdujeron códigos penales y civiles que buscaban garantizar igualdad entre europeos e indios. La educación occidental tuvo un auge significativo, dando lugar a una élite india que jugaría un papel crucial en los movimientos independentistas.

 

No obstante, estas medidas no lograron erradicar las profundas desigualdades ni satisfacer las demandas de la población local. Las hambrunas recurrentes, la represión violenta y la falta de atención a las necesidades civiles incrementaron el descontento. A finales del siglo XIX, sectores educados comenzaron a expresar su inconformidad a través de medios pacíficos, mientras que otros optaron por acciones más radicales.

 

El liderazgo de figuras como Mohandas Karamchand Gandhi fue determinante en el camino hacia la independencia. A través de métodos no violentos como la desobediencia civil y las huelgas de hambre, Gandhi movilizó tanto a la población india como a la opinión internacional contra el dominio británico. Finalmente, en 1947, debilitado por las dos guerras mundiales y la presión interna e internacional, el Imperio británico concedió la independencia a la India.

 



El legado del Raj británico es complejo. Si bien dejó avances en infraestructura y educación, también perpetuó desigualdades y conflictos que marcaron profundamente al subcontinente. Este capítulo histórico sigue siendo objeto de análisis y reflexión sobre los efectos del colonialismo en la construcción de las naciones modernas.

 

Fuente: Juan Carlos Castañeda Pérez, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/dominacion-britanica-en-la-india-ii/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=0ce79f1905-dominacionbritanicaindia&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-0ce79f1905-198737078&mc_cid=0ce79f1905&mc_eid=f03c6a956f

Resumen, revisión y diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

El desaparecido tesoro de los Incas.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

La misteriosa piedra de Petradox.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU