La era de la guillotina
El 25 de abril de 1792, tuvo lugar la primera ejecución con
guillotina en Francia, iniciando así una época que cobró miles de vidas por
este método, aunque la intención inicial de este sistema era muy distinto.
Ejecución de Maria Antonieta, 16 de octubre de 1793
Es muy normal que cuando escuchamos sobre la guillotina nos
imaginemos que se trata de una máquina que fue utilizada en una época lejana,
allá por la Revolución Francesa y poco más. Lo sorprendente es encontrarnos con
que el uso de la guillotina se extendió por casi dos siglos y que la última vez
que se ejecutó a una persona por este medio fue en el año 1977. Sí, en pleno
siglo XX.
Fue Hamida Djandoubi, el último ajusticiado por guillotina.
El 10 de septiembre de 1977 se llevó a cabo la ejecución de este hombre, un
inmigrante tunecino, que había asesinado a su ex novia. Pocos años después, en
1981, la pena de muerte se abolió en Francia, hecho que cerraría un capítulo
siniestro en la historia de ese país y en el mundo, pues la guillotina fue un
método de ejecución que cobró miles de vidas, no sólo en ese país sino a lo
largo de varios países europeos. Su uso, por ejemplo, sólo en Francia se estima
en 16.594 personas ejecutas por este método.
Joseph Ignace Guillotin, fue un cirujano francés que también
hizo las veces de diputado de la Asamblea Nacional. Ambas vocaciones le
sirvieron para proponer el dispositivo que hoy conocemos como guillotina,
derivado de su nombre, claro, para realizar las ejecuciones de los condenados a
muerte.
En este punto se puede pensar que su idea era más bien
sangrienta, aunque no debemos olvidar el contexto en el que se da la propuesta
del doctor Guillotin, quien, incluso, estaba en contra de la pena de muerte;
sin embargo, creía que era un método menos doloroso, pues hasta entonces se
utilizaban sistemas como el desmembramiento en rueda, el ahorcamiento o incluso
la quema en la hoguera. Guillotin, pensaba que era el primer paso para en una
época posterior abolir la condena a muerte. El doctor Guillotin, creía que al
utilizar un método que no supusiera tortura del condenado se otorgaba un
castigo mucho "más humano". También propuso que las familias y los
niños no asistieran a las ejecuciones, algo muy común en la época.
Ejecución en 1905
A pesar de que se utilizó su nombre para éste método de
decapitación, el doctor Guillotin, no fue el inventor de dicho mecanismo. Éste
ya se utilizaba en distintas versiones desde hacía tiempo en otros países de
Europa. Eso sí, es de él la propuesta para utilizar este mecanismo como el
sistema único para las ejecuciones y, sobre todo, sugerir que se utilizara para
los condenados de todas las clases sociales. Y es que las ejecuciones, rápidas,
ya sea por decapitación con hacha o espada, sólo estaban contempladas para los
nobles, mientras que los condenados de clases bajas eran sujetos a torturas
públicas.
Así, el 25 de abril de 1792 fue ejecutado Nicolas Jacques
Pelletier. Un bandolero conocido por ser parte de un grupo que atracaba a
viajeros. Durante la noche del 14 de octubre del 1791 asaltó a un transeúnte de
la calle Bourbon-Villenueve en París. Algunas versiones de su historia indican
que también mató al hombre, aunque esto no está confirmado. En lo que coincide la
historia es en que fue aprehendido y acusado esa misma noche. Se le dictó
sentencia de muerte a cumplirse el 31 de diciembre de 1791, sin embargo su
ejecución se pospuso porque la Asamblea Nacional promulgó a la decapitación
como único método legal para la pena de muerte. El condenado esperó tres meses
a que el mecanismo para ello estuviera listo.
Ejecución en Luis XVI
Finalmente el 25 de abril de 1792 tuvo lugar la ejecución, a
las 3:30 de la tarde. A Pelletier, se le presentó con una camisa roja, color
que las guillotinas también tenían. Esto ocurrió en un andamio que fue colocado
fuera del Hotel de Ville en la plaza de Grève, un lugar famoso por las
ejecuciones públicas durante el reinado de Luis XV. En unos segundos la
ejecución de Pelletier fue llevada a cabo. Se dice que la multitud que se dio
lugar para ver en acción el famoso instrumento se fue decepcionada pues
consideraron que el acto fue demasiado rápido; se asegura, incluso, que
pidieron a gritos los anteriores métodos pues daban mayor
"espectáculo".
Fue así como la época de la guillotina dio inicio en
Francia. Método por demás utilizado en esos tiempos post revolucionarios.
Durante el conocido Reino del Terror fueron miles los ejecutados con esta
máquina. El mismísimo, rey depuesto Luis XVI y María Antonieta, murieron de
esta forma, así mismo otros personajes de la época, como Robespierre. Estas ejecuciones
se hicieron en la Plaza de la Revolución. Paradójicamente la guillotina
representó un ideal revolucionario pues tanto el depuesto rey como el bandolero
más rapaz fueron ejecutados de la misma forma, demoliendo así los privilegios
de la nobleza.
Fuente: Vonne Lara, Hipertextual. Revisión y diseño:
elcofresito
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.