El Cid: día de su muerte y sus seis tumbas.
El Cid Campeador en Burgos
Muchos historiadores dicen que un 10 de julio de 1099,
la muerte vino por don Rodrigo Díaz de
Vivar a Valencia. El Cid Campeador, el que en buena hora había nacido, insigne
caballero nunca vencido en sus 72 acciones de guerra, creador de la eficaz
“carga tornada” y héroe nacional de imperecedera fama, en la que le acompañará,
por siempre, su caballo Babieca.
El Cid por Ferre Clauzel.
El día de su muerte
Aunque la fecha no está realmente clara, siempre oscila
entre mayo y julio de 1099.
La fecha del día 10 de julio fue dada por uno de los
mayores expertos sobre la figura histórica del Cid, el historiador Gonzalo
Martínez Diez (quién murió hace apenas 2 años), seguramente basado en la
“Historia Roderici”.
Sobre los que la sitúan en mayo destaca Alberto
Montaner Frutos, filólogo hispánico, historiador, arabista y otro experto de
cuidado en temas cidianos. Montaner, destaca para su teoría dos fuentes: el
“Linaje de Rodrigo Díaz” y la “Estoria de España de Alfonso X“. Hay que saber
que en la estoria faltarían textos correspondientes —curiosamente— a los
últimos años de la vida del Cid, aunque esa “laguna cidiana” se va, más o
menos, rellenando con el resto de crónicas que coinciden en fechas y en las que
aparece el citado don Rodrigo, como en la parte de los manuscritos llamada
“Crónica de Castilla”.
La escultura en bronce del Cid para Burgos, en el taller de su autor Juan Cristóbal González de Quesada. (Ministerio de Cultura)
Otro documento muy importante, también parte de esa
Estoria de España iniciada por Alfonso X el Sabio y continuada por Sancho IV de
Castilla, a tener en cuenta es el de la “Leyenda de Cardeña“. Son unos relatos
legendarios sobre el Cid, relativos a los años posteriores a su muerte,
elaborados por los monjes del monasterio de San Pedro de Cardeña, a mediados
del siglo XIII. Esta documentación fecha la muerte del héroe en junio.
Fachada principal del monasterio de San Pedro de Cardeña (wikimedia)
En El Cantar (el escrito por Per Abad), cuando leemos
los renglones finales se dice:
“Ha salido de este mundo mío Cid el Campeador
el día de Pentecostés, ¡de Cristo tenga el perdón!
Así hagamos nosotros todos, justos y pecadores.
Éstas son las noticias de mío Cid el Campeador,
en este lugar se acaba esta narración”.
Probablemente la creencia de que el héroe murió en mayo
estaría reforzada por esa fecha de la Pascua de Pentecostés de aquel año,
aunque es muy probable que se estableciera a posteriori con fines simbólicos.
Julio Trebollé Barrera, en su trabajo sobre la muerte
del Cid, deja claro que ese Domingo de Pentecostés del año 1099 cayó un 29 de
mayo, la misma fecha en la que se inició la partida de las tropas cruzadas
hacia Jerusalén, según las “Gesta Francorum“.
En “Historia Roderici” afirma que el Cid murió en el
mes de julio; según las Crónicas que hay en la Estoria, lo sitúan en torno al
15 de mayo; el Linaje dice que el 29 de mayo también. Los del Monasterio de
Cardeña, celebran el aniversario del Cid y de Jimena en junio. La fecha que da
el poema, que no tiene valor histórico; no dice ni el año, demostrando que su
intención es más simbólico-religiosa cuadrándola con el 29 de mayo.
Trebollé deja claro, y demuestra, que los
“compiladores” o autores del Cantar no pudieron hacer oídos sordos a la noticia
que se extendía por toda la cristiandad —la partida del ejército cruzado a
Jerusalén—, utilizando esa fecha, seguramente no muy lejana a la muerte de don
Rodrigo, como conexión entre la Primera Cruzada y el Cid. Ahí están los datos,
ahora ustedes juzgarán cual les convence más.
Toma de Jerusalén por los Cruzados. Émile Signol
La 6 tumbas del Cid
Doña Jimena, a la muerte de Rodrigo, se hacía señora de
Valencia. Tuvo que defender la ciudad con la ayuda de Ramon Berenguer III
(yerno suyo) aunque le fue muy complicado. En mayo de 1102, el almorávide
Mazdali, entraba en Valencia, permitiendo la salida honrosa de los cristianos
tal como siempre hizo el Cid con sus enemigos musulmanes derrotados.
Doña Jimena salió al frente portando los restos del
inmortal Rodrigo Díaz. Aunque antes de abandonar la ciudad, y tras recoger todo
lo de valor, incendiaron las casas para que quedara lo más destruida posible.
Los almorávides entraron en Valencia y no la dejaron hasta que Jaime I, en
1238, la conquistó de nuevo para los cristianos.
Sofía Loren, como Jimena, en la película El Cid.
El Cid, había sido enterrado en la catedral de Valencia,
pero tras el desalojo, organizado por Alfonso VI y Jimena, sus restos fueron
llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña. Allí reposarían unos cuantos
siglos, hasta que durante la ocupación francesa (h1808) fueron profanados. Los
franceses, muchas veces por saquear y otra por denigrar a los héroes que, como
el Gran Capitán, los habían derrotado en los campos de batalla, solían abrir
sus tumbas, robar sus tesoros y esparcir sus huesos por la calle.
Tumba del Cid y Jimena, en San Pedro de Cardeña
Se dice que el intelectual francés Vivant Denon, que
viajaba en aquella expedición, pudo recuperar los huesos y devolverlos al
mausoleo. Pero el barón Paul Thiébault, un mariscal francés que estaba de
gobernador en Castilla la Vieja, cuando se enteró de lo sucedido ordenó se
recogieran de nuevo los restos del Cid (y de su esposa) y se llevaran a otro
lugar ya que el mausoleo había quedado en muy mal estado tras el saqueo.
Vivant Denon, devolviendo los restos de El Cid y Doña Jimena, a su sepulcro.
Según la leyenda popular (refutada por el diario del
barón que dice que se los llevó a su casa, literalmente) los metió debajo de su
cama. Ordenó construir un monumento fúnebre en el Paseo del Espolón de Burgos,
a orillas del río Arlanzón, que se inauguró el 19 de abril de 1809. Alrededor
del monumento plantó árboles y colocó bancos, cosas que duraron bien poco
cuando los españoles expulsaron a los franceses de la zona. Al igual que el
monumento que les recordaba al gobernador gabacho.
Diseño inicial del monumento funerario.
Parte de los restos del Cid y su esposa, durante ese
traslado al nuevo mausoleo, fueron robados y regalados más tarde al príncipe de
Hohenzollern, que los guardó en su gabinete de curiosidades del castillo de
Sigmaringen.
Los restos del Cid en el castillo de Hohenzollern.
En 1826 los restos se devolvieron al Monasterio, hasta
que tras la desamortización en 1824 se trasladaron a la capilla de la Casa
Consistorial de Burgos. Aunque no se tenía constancia de que faltase gran parte
de ellos, la mayoría de don Rodrigo.
En 1882, la casa Hohenzollen, entregó los restos óseos
que tenía en su colección. Celebrándose un acto que Alfonso XII presidió.
Carroza en la que entregaron a Burgos los restos del Cid, 1883.
En 1921, por fin, se depositaron junto a los restos de
su esposa Jimena, en el crucero de la Catedral de Burgos. El epitafio de la
tumba final, redactado en latín por Ramón Menéndez Pidal dice:
Rodrigo Díaz, Campeador muerto en Valencia el año 1099.
A todos alcanza la honra por el que en buena hora
nació. Jimena, su esposa, hija de Diego, conde de Oviedo, nacida de estirpe
real.
Tumba del Cid en la Catedral de Burgos.
Resumimos para los interesados, las 6 tumbas del Cid
serían:
· * Catedral de Valencia
· * Monasterio de Cardeña
· * Mausoleo del Paseo del Espolón
· * Castillo Hohenzollern
· * Casa Consistorial de Burgos
· * Catedral de Burgos
Y alguno que otro hueso que andará por ahí perdido como
el que apareció después de que se cerrara la lápida de 1921. Y además… con
tantas vueltas… ¿Serán los restos óseos los de don Rodrigo y su amada Jimena?
Si su cuerpo al fin y al cabo se hizo polvo y se dispersó, al menos su memoria
perdura en forma de leyenda.
Hueso del brazo atribuido al Cid, perteneciente a una colección particular y ahora en la Catedral de Burgos.
Vértebra y metacarpo del Cid hallados en Francia.
Por cierto… su caballo, Babieca, tiene su tumba en el
Monasterio de Cardeña, para que lo sepan.
Tumba de Babieca, en Cardeña (wikimedia)
Fuentes:
Cantar de Mío Cid. Versión de Menéndez Pidal.
La muerte del Cid y la toma de Jerusalén: “Domingo de
Pentecostés” del año 1099. (2002) Julio Trebolle Barrera.
Bitácora del Archivo Municipal de Burgos.
(http://archmunburgos.blogspot.com.es )
Miguel Ángel Ferreiro, El Reto Histórico. Fotografías de dominio público. Revisión y
Diseño: elcofresito.
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.