Antiguas civilizaciones olvidadas.
El típico libro de
historia se ocupa principalmente de los acontecimientos de los últimos siglos y
deja apenas unas pocas páginas reservadas a los hechos y los pueblos que
ocuparon el planeta antes de la aparición de Jesús.
Incluso si incluimos los
antiguos libros de historia rara vez se profundiza en un tema que no esté
relacionado con la trifecta de Egipto, Roma y Grecia. Por eso, es fácil tener
la impresión de que, con la excepción de esos tres, el mapa del mundo antiguo
era un gran espacio en blanco. En realidad, nada podría estar más lejos de la
verdad. Muchas culturas vibrantes y fascinantes de hecho existían fuera de
estas regiones que conocemos hoy en día. Es el momento de llenar los vacíos y
hablar de 10 civilizaciones antiguas que permanecen en el olvido.
Imperio de Aksum, en la
actual Etiopía.
La capilla de la tableta, Axum, Etiopía
Aksum, en la actual Etiopía.
El reino de Aksum (o Axum)
fue el hogar de un sinnúmero de leyendas. Ya sea como el hogar del enigmático
Preste Juan (el legendario cristiano de Oriente), como el reino perdido de la
Reina de Saba (figura emblemática presente en los textos sagrados de la Biblia,
el Corán y la Torá) o como el lugar de descanso final del Arca de la Alianza
(baúl bíblico donde se habrían guardado las tablas de los Diez Mandamientos y
otros objetos sagrados), Aksum estuvo durante mucho tiempo a la vanguardia del
imaginario colectivo de Occidente. Después de todo, el reino etíope había
existido realmente, y no siendo un mito o algo inventado, era una potencia
comercial internacional.
Gracias al acceso tanto
por río Nilo como por las rutas comerciales del Mar Rojo, Aksum floreció, y al
comienzo de la Era Común (iniciada en el año 1 d.C.), la mayoría de los pueblos
etíopes estaban bajo el dominio Aksum. El poder y la prosperidad de Aksum le
permitieron expandirse hasta Arabia. En el siglo III de nuestra era un filósofo
persa escribió que Aksum fue uno de los cuatro grandes reinos del mundo, junto
con Roma, China y Persia.
Aksum adoptó el
cristianismo no mucho tiempo después que el Imperio Romano y siguió prosperando
durante la Edad Media. Si no fuera por el auge y la expansión del Islam, Aksum
podría haber continuado hasta dominar África Oriental. Después de la conquista
árabe de la costa del Mar Rojo, Aksum perdió ventaja comercial sobre sus
vecinos.
Pero la culpa de eso es
enteramente del mismo reino de Aksum. Apenas unas décadas antes, un rey
Aksumita había dado asilo a los primeros seguidores de Mahoma, garantizando
así, la expansión de la religión que dominaría la región y, en consecuencia,
dando lugar al declive del imperio Aksum.
Kush en el noreste de
África.
Kush era el territorio situado a lo largo del Nilo, al sur de Asuán, entre la primera y la sexta catarata del río.
Conocido en el antiguo
Egipto por su abundancia de oro y otros recursos naturales valiosos, la
civilización Cus (o Kush) fue conquistada y explotada por su vecino del norte
durante casi medio milenio (aproximadamente de 1,500-1,000 a.C.).
Pero los orígenes de Cush
se extienden más profundamente en el pasado: los artefactos de cerámica
descubiertos en la región de su capital, Kerma, datan de alrededor de 8,000
a.C. Se sabe que alrededor del 2,400 a.C. Cush ya contaba con una sociedad
urbana altamente estratificada y compleja desarrollada sobre la base de su
agricultura a gran escala.
En el siglo IX antes de
Cristo, la inestabilidad en Egipto permitió a los kushitas recuperar su
independencia. Más que eso, en uno de los mayores reveses de la historia
antigua, el hechizo se volvió contra el hechicero y terminaron conquistando
Egipto en el año 750 antes de Cristo.
En el siglo siguiente, una
serie de faraones cushitas comandaron un territorio que superaba en gran medida
a sus predecesores egipcios. Fueron gobernantes de Cus quienes reactivaron la
construcción de pirámides y monumentos garantizando que estos se extenderían
por toda la región. Historiadores más recientes llegan a mencionar que incluso
hubo un movimiento de “Renacimiento” al referirse a este período Cush.
Finalmente fueron
expulsados de Egipto por una invasión asiria, que puso fin a siglos de
intercambio cultural entre los egipcios y los kushitas. Estos huyeron hacia el
sur y se reasentaron en la región de Meroe, en el margen sureste del río Nilo.
En Meroe, los kushitas rompieron de una vez con la influencia egipcia y desarrollaron
su propio estilo de escritura, que ahora se llama Meroítico. Lo que aconteció a
partir de ahí sigue siendo un misterio. Lo poco que sabemos después de la
ruptura de los Kush con Egipto es que el último rey Cus murió en 300 a.C, luego
de la caída de la civilización, las razones exactas de su propósito siguen
siendo un misterio para los historiadores.
Reino de Yam, en la actual
Chad.
El misterio del Reino
perdido de Yam.
Actual Chad.
El reino de Yam
ciertamente existió como socio comercial y posible rival del Imperio del Antiguo
Egipto, pero su ubicación exacta hasta nuestros días es un tema de gran
discusión y las pistas de dónde la civilización podría haberse desarrollado son
casi tan difíciles de encontrar como las del mítico Atlantis. Basándose en las
inscripciones funerarias de los egipcios, según el explorador Harkhuf, parece
que Yam era una tierra de “incienso, ébano, pieles de leopardo, colmillos de
elefante y boomerangs.” Nada muy concreto.
A pesar de los relatos de
Harkhuf de viajes por tierra con duración superior a siete meses, los
egiptólogos han considerado que la tierra de lo boomerangs no se localizaba
fuera de un radio de apenas unos cientos de kilómetros del río Nilo. Imaginan
que no había manera de que los antiguos egipcios pudieran haber cruzado la extensión
del inhóspito desierto del Sahara, y por tanto una distancia relativamente
pequeña era vista como un viaje casi sobrehumano.
También hay algunas dudas
entre los especialistas acerca de lo que los egipcios de la época habrían
encontrado si realmente lograron cruzar el Sahara y llegaran a lo que hoy
conocemos como el África subsahariana.
Sin embargo, parece que
hemos subestimado la capacidad de los antiguos comerciantes egipcios:
jeroglíficos recientemente descubiertos a más de 700 kilómetros al suroeste del
Nilo confirman la existencia de comercio entre Egipto y Yam, mismos que apuntan
a la ubicación de Yam hacia un punto en las tierras altas del norte de la
actual Chad.
Así, sigue siendo
desconcertante la forma en que los egipcios cruzaron cientos de kilómetros de
desierto antes de la creación de la rueda y con sólo burros como animales de
carga. Pero al menos su destino ya no está envuelto en la duda: fueron a
encontrar comerciantes de Yam.
Imperio Xiongnu.
Los xiongnu eran un pueblo nómada de las inabarcables estepas del Asia Central, eficaces guerreros, excelentes jinetes y buenos pastores de caballos.
El imperio xiongnu fue una
confederación de pueblos nómadas que dominaron el norte de China desde el siglo
III a.C. hasta el siglo I antes de Cristo. Imaginen al ejército mongol de
Genghis Khan, pero un milenio antes, y con carros (¿recuerdan esos antiguos
carros que hicieron famosas las guerras con los romanos? Los asiáticos ya los
utilizaban desde hacía mucho tiempo antes que Ben Hur). Varias teorías fueron
creadas para explicar el origen de los xiongnu, aunque algunos estudiosos
sostienen que el pueblo puede haber estado conformado por los antepasados de
los hunos.
Por desgracia, el imperio
xiongnu dejó pocos registros de su propia historia. Lo que sí sabemos es que
los ataques de los xiongnu en China fueron tan devastadores que el emperador
Qin ordenó iniciar los primeros trabajos de construcción de la Gran Muralla.
Casi medio siglo después, las constantes invasiones de persistentes guerreros
xiongnu exigirían que China, ahora bajo el imperio de la dinastía Han, reforzara
y ampliara aún más la Gran Muralla. En 166 a.C., más de 100 mil jinetes xiongnu
lograrían avanzar a unos 160 kilómetros tierra adentro desde la capital china
antes de que finalmente fueran expulsados.
Fue necesaria una
combinación de discordia interna, disputas por la sucesión y conflictos con
otros grupos nómadas para debilitar el imperio xiongnu lo suficiente como para
que los chinos finalmente fueran capaces de ejercer algún tipo de control sobre
sus vecinos del norte. Aun así, el xiongnu fue el primero y más duradero
imperio nómada de las estepas de Asia.
Para los que rápidamente
hacen conexión entre los pueblos asiáticos antiguos y el clásico Disney, Mulan,
¡bingo! Los invasores bárbaros contra los que la chica de la película, que
fingen ser buenos, pelea son exactamente los xiongnu. El resto del dibujo, sin
embargo, no tiene mucho que ver con la realidad.
Reino Greco – Bactriano,
Asia Central.
Área máxima aproximada del Reino Greco-Bactriano.
A menudo, al relatar la
vida y conquistas de Alejandro Magno, nos olvidamos de los hombres que lo
siguieron a la batalla. La historia de Alejandro está bien documentada, pero la
misma no puede dar cuenta de los hombres que sacrificaron sus vidas por los
logros del joven general.
Cuando Alejandro murió
inesperadamente, los macedonios simplemente decidieron no regresar a casa. En
cambio, sus generales lucharon entre sí por la supremacía ante el
desmembramiento del imperio. A Seleuco I Nicátor le fue bien en el trabajo y se
lo llevó casi todo, desde Mar Mediterráneo en el oeste, a la tierra que ahora
conforma a Pakistán, al este. Así, incluso su imperio seléucida es mejor
conocido en comparación con el Greco- Bactriano.
En el siglo III a.C., la
provincia Bactria (región en la que hoy se encuentran Afganistán y Tayikistán)
se hizo tan poderosa que declaró su independencia. Algunas fuentes de la época
describen el lugar como una tierra rica de “mil ciudades”, y la gran cantidad
de monedas sobrevivientes atestiguan una sucesión ininterrumpida de reyes
griegos a lo largo de dos siglos.
La ubicación hizo que el
reino Greco – Bactriano se convirtiera en un centro de fusión de varias
culturas diferentes: persa, indio, escita y una serie de grupos nómadas que
contribuyeron al desarrollo de un reino completamente único. Sin embargo, no
todo fue color de rosa. La posición y la riqueza del reino también llamaron
mucho la atención no deseada, y en el siglo segundo antes de Cristo, la presión
de los pueblos nómadas de la región (siempre ellos) forzó a los griegos a
diseminarse hacia el sur, hacia la India.
En la ciudad de Alejandría
de Oxiana – o Ai Khanoum, como se le conoce hoy en día – se descubrieron
evidencias fascinantes de esta combinación radical entre la cultura griega y la
oriental. Por desgracia, los combates de la guerra entre la Unión Soviética y
Afganistán finalmente destruyeron el sitio histórico en 1978. Durante las
excavaciones posteriores, se encontró una sorprendente cantidad de elementos de
diferentes culturas. Monedas de la India, estatuas iraníes y altares budistas
se encontraban entre las ruinas de esta ciudad decididamente griega, que aún
tenían columnas corintias, un gimnasio , un anfiteatro y un templo que
combinaba elementos griegos y zoroastrianos .
Yuezhi, diversos lugares
de Asia.
Mapa de Asia a principios del siglo I d. C.; muestra la ubicación de los tocarios (Yuechi) en la zona de Uzbekistán.
El pueblo Yuezhi es
conocido por haber luchado aparentemente contra todo el mundo. Basta
imaginarlos como un Forrest Gump de la historia antigua, ya que, durante varios
siglos, estuvieron presentes, en una forma u otra, en una improbable serie de
eventos significativos en toda Eurasia.
Los Yuezhi se originaron a
partir de una confederación de varias tribus nómadas de las estepas del norte
de China. Los comerciantes Yuezhi dedicaban largas horas para negociar la
piedra ornamental jade, la seda y los caballos. El floreciente comercio de la
región los puso en conflicto directo con la gente xiongnu, quienes finalmente
expulsaron a los Yuezhi del comercio chino.
Después de la sentida
derrota, el pueblo Yuezhi se dirigió hacia el oeste, donde se encontraron y
derrotaron a los griegos bactrianos, obligándolos a reorganizarse en la India
como un nuevo hogar. La migración de los Yuezhi a Bactria también terminó
provocando el desplazamiento de otro pueblo, llamado Saka, que respondió
tomando para sí partes del territorio del imperio Parta. Algunas tribus escitas
y Sakas finalmente se establecieron por todo Afganistán.
Durante el primer y
segundo siglo d.C., el pueblo Yuezhi estuvo en guerra contra estos mismos
escitas, además de conflictos ocasionales en Pakistán y la China de Han. En
este período, las tribus Yuezhi se consolidaron y establecieron una economía
agrícola, dejando de lado la característica de ser nómadas. Este nuevo imperio
sobrevivió durante tres siglos, hasta que las fuerzas de Persia, Pakistán y la
India fueron al ataque resolviendo recuperar sus antiguos territorios. Entonces
el pueblo Yuezhi dejó de luchar – porque evidentemente perdieron.
El reino Mitanni, Medio
Oriente.
El imperio de Mitani o reino de Mitani como mejor prefiera llamársele, duró poco más de dos siglos y su capital fue Washukanni.
El estado de Mitanni
existió desde aproximadamente el 1,500 a.C. hasta el año 1,200 a.C. y consistía
en lo que hoy es Siria y el norte de Irak. Probablemente has oído hablar de por
lo menos una mitaniana famosa: hay evidencia que sugiere que la famosa reina
Nefertiti de Egipto, en realidad nació princesa en el estado mesopotámico.
Nefertiti probablemente se casó con el faraón egipcio de la época como parte de
un esfuerzo por mejorar las relaciones entre los dos reinos.
Se cree que los mitanianos
eran Indo-arios en su origen y su cultura demuestra hasta qué punto la
influencia de los antiguos indios penetró la civilización primitiva de Oriente
Medio. Los mitanianos incorporaron creencias hindúes como el karma y la
reencarnación, además de replicar algunas de sus costumbres, como la cremación
de los muertos. Estos elementos culturales hacen que la conexión entre el reino
Mitani y Egipto sea mucho más intrigante.
Nefertiti y su esposo,
Amenhotep IV, estuvieron en el centro de una revolución religiosa de corta
duración en Egipto, aunque los historiadores sólo pueden adivinar cuánto de
esto está relacionado con su origen extranjero. De cualquier forma, Nefertiti
es famosa por ser muy influyente durante el reinado de su esposo para tener
una idea, a menudo era representada en los dibujos de la época en las
situaciones que se solían reservar para el faraón, por ejemplo, ganando una
batalla contra enemigos.
Aunque gran parte de lo
que sabemos hoy sobre los mitanianos es información especulativa, los
estudiosos tienen la esperanza de que las próximas excavaciones descubran la
capital de Mitannian, Washukanni, y revelen más sobre el reino.
Tuwana, en la actual
Turquía
Mapa del área de influencia del Imperio Hitita. En el recuadro amarillo la ubicación del reino de Tuwana ó Tuwanuwa.
Puedes intentarlo, pero
difícilmente encontraras un reino antiguo tan perdido u olvidado como Tuwana.
Cuando cayó el imperio hitita (el más poderoso de la Edad del Bronce en la
región de Anatolia, hoy Turquía) Tuwana consistía en un puñado de
ciudades-estado que ayudarían a llenar el vacío de poder en los territorios que
hoy son turcos.
Durante los siglos VIII y
IX a.C., Tuwana ganó prominencia con una sucesión de reyes, entre los cuales sólo
unos pocos son conocidos por inscripciones históricas. Tuwana se destacó por
aprovechar su posición entre los imperios Frigio y Asirio, para facilitar el
comercio a través de Anatolia. Como resultado, el pueblo tuiano acumuló una
riqueza significativa.
Además de su fuerte
economía basada en el comercio, parece que Tuwana poseía grandes riquezas
culturales. El Reino utilizaba un lenguaje jeroglífico llamado luvita, pero
luego adoptó la escritura alfabética fenicia. Este hecho puede haber sido
particularmente importante para la historia de la región, ya que la posición de
Tuwana de enlace entre Oriente y Occidente ayudó al reino olvidado a entrar en
contacto con elementos de la cultura griega antigua. Como resultado, es posible
que toda la interacción lingüística de Tuwana haya dado origen al alfabeto
griego. No está mal para un reino del que nunca has oído hablar.
Sin embargo, lo que
parecía ser una bendición para el reino finalmente contribuyó a su caída. La
céntrica ubicación de Tuwana y otros elementos históricos, como la falta de
unidad entre las ciudades-estado de Anatolia, dejaron el reino preparado para
ser tomado por los invasores alrededor de 700 a.C. A medida que el imperio
asirio se expandió hacia el oeste, fue conquistando cada ciudad estado post-hitita
a largo de su camino, hasta controlar gran parte de Oriente Medio.
Si todo esto suena un
tanto especulativo, es porque, en 2012, toda la información que los
historiadores tenían sobre los tuianos se basaba en unas inscripciones y
algunas referencias a este pueblo formuladas en los documentos asirios. El
reciente descubrimiento de una gran ciudad, que habría sido la base de poder de
Tuwana, está cambiando todo eso.
Tras el descubrimiento de
la ciudad, llena de evidencias tan plurales y bien conservadas sobre el pueblo
desconocido, los arqueólogos comenzaron a recopilar la historia de este rico y
poderoso reino, que controló el comercio mediante los puertos de Cilicia
durante varios siglos. Teniendo en cuenta que este lugar tenía un parecido a la
importancia comercial de la Ruta de la Seda (a pesar de que tenía un tamaño
mucho más pequeño), el potencial arqueológico de Tuwana es gigantesco.
Imperio Mauria, actual
India.
El Imperio Maurya en su máxima extensión territorial, hacia el año 265 a. C., en tiempos del emperador Asoka el Grande.
Chandragupta Maurya era
prácticamente un Alejandro Magno indio. Por eso, no es de extrañar que, después
de haber sido contemporáneos, ambos hombres, de hecho, se hayan encontrado cara
a cara. Chandragupta pidió ayuda al macedonio en su intento de hacerse con el
control del subcontinente, pero las tropas de Alejandro estaban demasiado
ocupadas cuidando de un motín.
Sin desanimarse,
Chandragupta unió a la mayor parte de la India bajo su dominio y ganó todas las
batallas libradas en los cuatro rincones del subcontinente. Hizo todo esto con
apenas 20 años. Tras la muerte de Alejandro, fue el imperio Mauria el que
impidió que los sucesores del conquistador se expandieran más hasta llegar a la
India. Personalmente Chandragupta derrotó a varios generales macedonios en la batalla.
Después de estos episodios, los macedonios decidieron hacer un trato con los
indios en lugar de correr el riesgo de una nueva guerra.
A diferencia de Alejandro,
Chandragupta dejo atrás una burocracia cuidadosamente planificada y un gobierno
sólido para asegurar la longevidad de su legado. Y podría haber sobrevivido más
tiempo si no fuera por un golpe de Estado en 185 a.C, que dejó a la India
dividida, débil y muy propensa a la invasión de los griegos, que en el momento
gobernaban los territorios inmediatamente al norte de la India.
Indo-griegos, en Asia.
Reinos indo-griegos en 100 AEC, en lo que hoy son Afganistán y Pakistán.
Hay una razón por la que
no se puede hablar sobre el mundo antiguo sin mencionar a los griegos, ¡estaban
por todas partes! Como se mencionó anteriormente, las presiones externas
condenaron a los greco-bactrianos, pero el reino Indo-Griego fue capaz de
mantener y difundir la cultura helenística durante más de dos siglos en el
noroeste de la India.
El más famoso de los reyes
indo-griegos, Menandro, supuestamente se convirtió al budismo después de un
largo debate con el filósofo Nagasena, quien grabó la conversación en su libro
“Las Preguntas del Rey Milinda“. La influencia griega, a su vez, se puede ver
claramente en la fusión de estilos artísticos. Aunque es difícil encontrar un
ejemplo de una imagen de la época que haya sobrevivido hasta nuestros días,
algunos hallazgos muestran monjes budistas y devotos tallados en lo que sin
duda puede considerarse estilo griego – sobre todo porque las figuras vestían
túnicas griegas.
Con base en algunas
monedas indo-griegas hechas por medio de un proceso metalúrgico exclusivo de la
región de China, se cree que hubo un intenso intercambio entre estos dos
estados. Los informes del explorador chino Zhang Qian atestiguan de este
comercio a finales del siglo II antes de Cristo. La caída del reino Indo-Griego
parece haber sido debido a la combinación de la invasión Yuezhi en el norte y a
la expansión en el sur de la India.
Fuente: Listverse. Marcianosmx.
Revisión y Diseño: elcofresito.
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.