Construcciones antiguas del Ecuador: Cumbayá y su reservorio.


La zona de Cumbayá tuvo mucha importancia en los primeros años de la Colonia. Fueron las primeras tierras que el Cabildo de Quito repartió entre los españoles que llegaban a la Real Audiencia. A finales del siglo XVIII, la tenencia del suelo en Cumbayá pasó a manos de eclesiásticos y órdenes religiosas, como la Hacienda Rojas (se la conoce con ese nombre debido a que en algún momento perteneció a un cura de apellido Rojas) de los padres Agustinos y fue administrada por el cura Pedro de la Carrera, según consta en un listado de haciendas y estancias de la zona de 1786 (Rebolledo, 1992: 176).


Para 1795, la hacienda tenía una extensión de 22 caballerías y media que se tasó inicialmente en 200 pesos la caballería. Subió de precio por tener, entre otras cosas, dos anejos de gente para su trabajo y labor. Según esta misma fuente, en 1804, Rojas pertenecía a Don Vicente Peñaherrera, con una extensión de 12 caballerías, más de nueve de tierra buena y tres inútiles. (Rebolledo, 1992: 186).


Durante el siglo XIX, poco se sabe sobre las haciendas en Cumbayá. En relación al año de 1925 la Hacienda Rojas fue adquirida por Don Adolfo Vaca Soria y era administrada por su hijo Don Segundo Adolfo Vaca Escalante y se la vende posteriormente debido al fallecimiento prematuro del señor Vaca Escalante. En 1935, pasa a manos de don José María Andrade Flores y la señora Judith Alvear Bastidas. Posteriormente fue dividida en lotes por los hermanos Andrade Alvear.


Este sector comenzó a surgir a partir de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Cumbayá. La empresas R.J. Tipton Asociated Enginers Inc., UTHA y Conaca, se encargaron de la misma en 1956 y la terminaron en 1961, fue inaugurada por el entonces Presidente de la República, Carlos Julio Arosemena. Como traían mucha gente para los trabajos a realizar, pronto empezaron a crecer los negocios locales y a aparecer otros nuevos. Con ellos llegaron también los servicios básicos: luz eléctrica, agua potable y teléfono.


Elaboración y Diseño: elcofresito.

Comentarios

  1. En relación al año de 1925 La Hacienda Rojas fue adquirida por Don Adolfo Vaca Soria y era administrada por su hijo Don Segundo Adolfo Vaca Escalante y se vende la hacienda por el fallecimiento prematuro de mi abuelo que era el que administraba la hacienda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, cual es su nombre? Yo soy bisnieto de Don Segundo Adolfo Vaca Escalante

      Eliminar
    2. Soy Pablo Vaca Cisneros. Cualquier información escribir a mi mail

      Eliminar
    3. Yo soy nieto de Segundo Adolfo Vaca Escalante, hijo de Oswaldo Vaca Barahona y me llamo Pablo Vaca Cisneros

      Eliminar
  2. Muchas gracias por su aporte histórico, hemos procedido a rectificar la publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, tienen mas informacion? En realidad el Don segundo Adolfo Vaca Soria tenia aproximadamente 5 haciendas, la principal la de rojas, tambien una que es el actual reservorio de Cumbaya, Y otras propiedades en la ciudad de Ibarra.
      La casa de haciend aun sigue en pie, en ella en el patio principal se realizaban hasta corridas de toros, entre otros datos curiosos

      Eliminar
    2. Gracias por su comentario. Lamentablemente no poseemos más información, la anotada la conseguimos en nuestros interminables viajes por la Web. Si en algún momento encontramos algo relacionado le haremos saber. Saludos.

      Eliminar
  3. Mi nombre es PABLO Ricardo Vaca Cisneros
    Mi email es 16vaca58@gmail.conm
    Cualquier contacto

    ResponderEliminar
  4. hola, me gustaria saber cuantas haciendas en total habian en ecuador en epoca de colonizacion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, sería una trabajo titánico tratar de saber lo que usted quiere. Dudamos que se tenga un catastro actualizado de todas las haciendas que han existido en el Ecuador. Para nosotros es imposible hacerlo, pero nos agrada su inquietud. Saludos.

      Eliminar
  5. Mi nombre es Jaime Andres Vaca, soy bisnieto de Segundo Adolfo Vaca Escalante, posterior al deceso de Segundo Adolfo Vaca Escalante, sus hermanas se niegan a administrar la hacienda, ya que sus hijos, Oswaldo Vaca Barahona y Jaime Anibal Vaca Barahona, quedan Huerfanos a muy corta edad, y sus hermanas mujeres, se niegan a administrarla
    Es sabido que también poseían otra hacienda en el actual reservorio de cumbaya y más propiedades en Ibarra

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

El desaparecido tesoro de los Incas.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La misteriosa piedra de Petradox.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Los Incas: El Imperio de las alturas.