¿Quién inventó el sistema de lectura para ciegos?
El inventor del sistema de
lectura para ciegos fue Louis Braille (1809-1852), se quedó ciego a los tres años a
causa de un grave accidente al herirse un ojo mientras jugaba en el taller de
su padre.
La herida se le infectó y
perdió la visión del ojo. La infección afectó también al ojo sano, de modo que
en poco tiempo el niño quedó completamente ciego.
A los diez años, Braille
ingresó a la Real Institución de Jóvenes Ciegos de París. Allí los invidentes aprendían
a tocar instrumentos musicales y oficios que requerían habilidades manuales.
También se les enseñaba a leer mediante un trabajoso procedimiento, que
consistía en hacer palpar a los alumnos las letras ordinarias impresas en alto
relieve.
Desde su ingreso, Braille
demostró su capacidad para desarrollarse en distintas áreas como: gramática,
retórica, historia, geometría, álgebra y sobre todo música, tanto en teoría
como en práctica (aprendió a tocar el órgano, violonchelo y el piano).
Tiempo después, conoció al
capitán de artillería Charles Barbier, un militar que había ideado un código de
“escritura nocturna”, basado en un sistema de lecto-escritura de puntos, para
que los soldados pudieran enviarse mensajes en la oscuridad.
Pronto Barbier se percató
de que su sistema podría ser de mucha utilidad para los limitados visuales, y
en 1821 lo puso a disposición de la Institución de Jóvenes Ciegos.
Sin embargo, los
resultados no fueron del todo satisfactorios pues la escritura no era
alfabética, sino fonética, y los signos no eran de fácil legibilidad.
Louis pensó en las
posibilidades de comunicación que tenía para los invidentes y desarrolló una
versión simplificada a base de casillas con puntos para tocar con los dedos.
En 1825, Braille, que ya
era conocido como alumno destacado dentro de la Institución, empezó a trabajar
en la creación de un sistema de lectoescritura también formado por puntos, pero
más simple y completo. Así conseguía aportar a las personas ciegas una
herramienta válida y eficaz para leer, escribir y facilitar el acceso a la
educación, la cultura y la información.
En 1828, cuando aún
trabajaba en la elaboración de su sistema, Louis Braille fue nombrado profesor
de la Institución de Jóvenes Ciegos y desempeñó dicho cargo con gran eficiencia,
ganándose el respeto de sus alumnos.
En 1829 publicó un
volumen, impreso en relieve lineal y en caracteres comunes, con el que daba a
conocer su sistema, y en 1837 presentó una segunda edición corregida.
El edificio de la
Institución era frío, lúgubre y malsano, por lo que los alumnos, que vivían
allí en calidad de internos, morían prontamente o sufrían graves enfermedades.
Desafortunadamente, Luis Braille fue uno de los perjudicados, pues a los 26
años experimentó los primeros síntomas de la tisis.
En 1843, los ciegos y todo
el personal de la Institución abandonaron el viejo edificio y se mudaron a un
local más amplio y adecuado.
Sin embargo, la salud de
Braille ya estaba muy deteriorada y pronto tuvo que dejar la docencia,
limitándose sólo a dar lecciones de música. Luis Braille falleció el 6 de enero
de 1852.
Hoy el braille ha sido
adaptado a todos los idiomas y su inventor reposa en el Panteón de los héroes
de Francia.
Fuente: Muy Historia.
Revisión y Diseño: elcofresito.
Hermosa historia,las last que tan poco sepan de ella.
ResponderEliminar