Las Puertas Caspias, la legendaria barrera de fortificaciones que defendían el paso a través del Cáucaso
Fortaleza de Derbent.
Aunque también se las
conoce popularmente como las Puertas de Alejandro, debido a la literatura
medieval (como el Romance de Alexandre del Seudo-Calístenes) que atribuía a
éste su construcción siguiendo a Josefo, lo más probable es que las Puertas
Caspias se levantasen durante el siglo VI, por la dinastía sasánida.
Su objetivo era
obstaculizar el paso hacia el sur a través del Cáucaso, manteniendo Anatolia y
el Medio Oriente a salvo de los bárbaros del norte. No obstante, no se conoce
exactamente la ubicación de las Puertas, por lo que existen dos lugares que
tradicionalmente se cree pudieron albergarlas.
Desfiladero de Darial, cuadro de Rufín Sudkosvsky, 1884.
El primero es el
Desfiladero de Darial, una garganta fluvial en la frontera entre Rusia y
Georgia por la que discurre el río Terek entre Vladikavkaz y Tbilisi. Aquí
existieron fortificaciones romanas y persas por lo menos desde el año 150 a.C.
conocidas como las Puertas de Iberia (por la región homónima), a las que
Estrabón llamaba Porta Caucasica y Ptolomeo Fortes Sarmatica.
Se las identifica con las
Puertas Caspias porque la tradición legendaria (también presente en el Corán y
la Biblia con algunas variaciones) cuenta que Alejandro Magno construyó aquí
unas puertas de hierro para contener al mítico pueblo de Gog y Magog, que
Flavio Josefo identificó con los escitas. Ruinas de estas antiguas
fortificaciones son aun visibles.
Situación de Darial y Derbent. Foto Historical en Wikimedia Commons.
“Este pueblo [los alanos]
decidió en este tiempo invadir Media y territorios más lejanos para saquearlos;
y con esta intención trataron con el rey de Hircania, porque él era el dueño de
aquel paso que Alejandro [el Grande] cerró con puertas de hierro (Flavio
Josefo, Las guerras de los judíos VII, 7–4)”
El otro lugar es Derbent,
una ciudad al sur de la República rusa de Daguestán y en la frontera con
Azerbaiyán. Se la considera tradicionalmente como la ciudad más antigua de la
Federación Rusa, con más de 5.000 años de historia.
Derbent.
Precisamente la ciudad
cuenta con un sistema de murallas dobles con 30 torres, que van de las montañas
hasta el mar, y una ciudadela fortificada que datan de época sasánida. Es más,
Derbent significa literalmente puerta cerrada en persa. Los árabes la conocían
como Bāb al Abwab (Puerta de las puertas), y para los turcos era Demirkapı
(Puerta de hierro).
La fortaleza se empezó a
construir a principios del siglo V d.C. por el emperador sasánida Cosroes I, y
fue luego ampliada y mejorada por los sucesivos pueblos que la gobernaron, como
árabes, mongoles, y rusos. Se trata de la fortaleza en uso continuo más antigua
de la historia, con más de 1.000 años de utilización ininterrumpida. Sus
murallas tienen 20 metros de altura y 3 de grosor.
La doble muralla de Derbent, en una ilustración de Jacob Peeters (finales del siglo XVII).
Además, su nombre persa
comenzó a ser usado entre finales del siglo V y comienzos del VI, en época del
reinado del sasánida Kavad I. El motivo de tal denominación es que se halla
situada en una estrecha franja de tres kilómetros entre el Cáucaso y el mar
Caspio, lo que la convertía en una posición estratégica que controlaba el paso
entre las estepas euroasiáticas y el Medio Oriente. Y por tanto también en la
candidata más adecuada para ser la localización de las legendarias puertas.
Las Puertas Caspias
aparecen mencionadas también en El libro de las maravillas de Marco Polo,
citando también al pueblo de Gog y Magog pero ubicándolos al norte de Catay
(China). Esto lleva a pensar a algunos expertos que la leyenda de las puertas
de Alejandro serían el intento de explicar, por occidentales, las historias que
llegaban de China acerca de un gran rey construyendo una gran muralla.
En primer plano los restos de la doble muralla y al fondo la fortaleza de Derbent.
Como decíamos antes, el
Corán también recoge la leyenda. En la sura 18 hace referencia a Dhul Qarnein,
un personaje inspirado en Alejandro Magno, quien habría construido una muralla
para detener a Gog y Magog, pueblo al que identifica como enemigo arquetípico
del pueblo elegido. Y en la sura 21 dice que el día del Juicio Final ese muro
será reducido a polvo, y entonces Gog y Magog reaparecerá para la última y
apocalíptica batalla. Por suerte, el muro de Derbent sigue todavía ahí.
Muchas otras leyendas
medievales tienen su origen en las puertas de Alejandro, como la de los judíos
rojos. En este sentido incluso en Los Viajes de Juan de Mandeville, el singular
best-seller del medievo que mezclaba y copiaba obras ajenas como las de Marco
Polo, Odorico y Haitón de Coricos, se identifica a Gog y Magog con las Diez
Tribus Perdidas de Israel. Pero eso ya es otra historia.
Fuentes: Alejandro Magno y el encierro de Gog y Magog
(Gerardo Altamirano) / Tipología y caracterización del pensamiento apocalíptico
en la literatura medieval inglesa (Juan Manuel Castro Carracedo) / Gog and
Magog in Early Eastern Christian and Islamic Sources (Emeri J.van Donzei, ed.)
/ Las puertas caspias y los Judíos Rojos (Pedro Huergo Caso) / Wikipedia.
Guillermo Carvajal, Historia, LBV: https://www.labrujulaverde.com/2018/01/las-puertas-caspias-la-legendaria-barrera-de-fortificaciones-que-defendian-el-paso-a-traves-del-caucaso
Revisión y Diseño: elcofresito.
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.