Qué se sabe de la ‘Plaga de Atenas’, la primera pandemia que causó más de 100 mil muertes: “Los médicos morían al visitar a los enfermos”
Imagen del cuadro 'Plaga en una ciudad antigua' de Michael Sweerts (1652). Sweerts fue un pintor barroco flamenco nacido en Bruselas.
En estos días en que el mundo atraviesa una situación
grave con el aparecimiento del Coronavirus, hemos visto necesario publicar esta
historia casi ignorada.
Lo que se conoce de la enfermedad en cuestión, que también
fue llamada la ‘Peste de Atenas’ o ‘Peste del Peloponeso’, se desprende de la
magistral descripción que el historiador clásico Tucídides (460 a.C.-396 a.C.)
hace en su Historia de la Guerra del Peloponeso.
Miles de años antes de que el mundo elevara las
alarmas por el Coronavirus, una epidemia devastó Atenas y provocó que esa
ciudad-estado perdiera un tercio de las personas que se resguardaban tras sus
muros.
Era el año 430 a.C., en el inicio del segundo año de
la guerra del Peloponeso, cuando la ‘Plaga de Atenas’ se desató en esa ciudad y
en las urbes más populosas de Ática. La pandemia duró algo más de cuatro años y
causó la muerte de unas 100.000 personas, un cuarto a un tercio de la población
de la ‘polis’.
Lo que se sabe de la enfermedad, que también ha sido
llamada ‘Peste de Atenas’ o ‘Peste del Peloponeso’, se desprende de la
magistral descripción que el historiador clásico Tucídides (460 a.C.-396 a.C.)
hace en su Historia de la Guerra del Peloponeso, un relato que ha perdurado por
25 siglos por su interés médico y por su fuerza dramática.
La Revista Chilena de Infectología destaca que la
descripción de Tucídides de los síntomas y signos de la enfermedad, su
evolución y las consecuencias sobre las personas y sobre el orden social y
moral ha cautivado a médicos, filólogos e historiadores. “Ha inspirado obras
literarias y cientos de artículos sobre la etiología de la plaga sin que hasta
el momento exista acuerdo sobre qué fue, si es historia o tragedia, e incluso,
si es que hay una respuesta única a estas alternativas”.
“Sobrevino a los atenienses una epidemia muy grande,
que primero sufrieron la ciudad de Lemnos y otros muchos lugares. Jamás se vio
en parte alguna del mundo tan grande pestilencia, ni que tanta gente matase.
Los médicos no acertaban el remedio, porque al principio desconocían la
enfermedad, y muchos de ellos morían los primeros al visitar a los enfermos. No
aprovechaba el arte humana, ni los votos ni plegarias en los templos, ni
adivinaciones, ni otros medios de que usaban, porque en efecto valían muy poco;
y vencidos del mal, se dejaban morir”, contaba Tucídides.
Tucídides representado en una estatua.
Síntomas terribles
Según recoge un artículo publicado por el diario
español “El Mundo”, los síntomas de la enfermedad descritos por Tucídides han
dado pie a numerosas teorías acerca de la naturaleza de la epidemia. Los
científicos han enunciado a lo largo de la historia hasta 28 hipótesis
distintas al respecto.
“Violentos dolores de cabeza, [...] enrojecimiento e
inflamación de los ojos, sufusiones de sangre en garganta y lengua... El cuerpo
se ponía de color lívido, hacia rojo, y aparecían pústulas y úlceras […] La
inquietud se hacía intolerable y morían al séptimo o noveno día. Si sobrevivían
este tiempo, aparecían extenuantes diarreas que terminaban con la vida del
enfermo. Algunos escapaban vivos, pero perdiendo los ojos o los dedos de manos
y pies”, describía Tucídides.
En el 2006, científicos de la Universidad de Atenas
afirmaron que la ‘Plaga de Atenas’ fue en realidad una epidemia de fiebre
tifoidea, una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria denominada
‘Salmonella tiphy’.
Para comprobar cuál de las teorías era la acertada los
científicos realizaron la amplificación de secuencias de ADN pertenecientes a
distintos agentes infecciosos, material genético que fue comparado con los
fragmentos de ADN extraídos de cuerpos descubiertos en 1994 en el cementerio de
Kerameikos, en Atenas.
Aunque al inicio no se encontraron coincidencias, en
el séptimo intento, algunas secuencias del ADN de la ‘Salmonella tiphy’ fueron
identificadas en la pulpa dental rescatada de los restos de la tumba.
“En conclusión, los resultados de este estudio señalan
la fiebre tifoidea como causa probable de la ‘Plaga de Atenas’”, señala el
estudio, publicado en el ‘International Journal of Infectious Diseases’.
“Considerando la superpoblación y condiciones de insalubridad
que se daban dentro de los muros de la sitiada Atenas, una epidemia de tifus
podría haber sido la causa del desastre”, agrega.
Mató al mismísimo Pericles
Como ya se ha mencionado, la epidemia coincidió con un
momento agitado en la antigua Grecia, pues Atenas y Esparta se batían en guerra
por el control del Mediterráneo en lo que se conoce como la Guerra del
Peloponeso.
Fue entonces que la enfermedad causó muerte dentro de
los muros atenienses favoreciendo a los guerreros espartanos. Miles de soldados
dedicados a defender a los atenienses se contaron entre los fallecidos e
incluso Pericles, el gran dirigente de Atenas, murió a causa de la enfermedad.
Pericles murió a causa de uno de los brotes posteriores en el año 429 a. C.
El gran proyecto de Pericles fue la reconstrucción de la Acrópolis.
“Como consecuencia de la enfermedad habían muerto sus
dos hijos mayores y su hermana; también falleció una de sus amantes, la bella
Elpinice, y tuvo que ver expirar a varios de sus amigos. Entre otras anécdotas
a este propósito, se cuenta que Pericles solo lloró una vez en su vida, al
enterrar a su querido hijo Páralo en el fatídico año 429 a.C. Pero el destino
le tenía reservado ser también él mismo víctima de la enfermedad”, indica un
artículo de National Geographic.
Al hablar da la fatalidad dejada por la plaga, que
comenzó en Etiopía, atravesó Egipto y Libia y llegó luego al mundo griego,
Tucídides apunta a que la epidemia brotó en una ciudad abarrotada.
Fuente: El Comercio, Perú
Revisión y Diseño: elcofresito
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.