HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ

 



La historia del Canal de Panamá comienza en 1513 cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó por primera vez el istmo. El estrecho puente terrestre entre América del Norte y del Sur alberga el Canal de Panamá, un paso de agua entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonos europeos reconocieron este potencial y se hicieron varias propuestas para un canal.

 

A fines del siglo XIX, los avances tecnológicos y la presión comercial permitieron que la construcción comenzara en serio. El conocido ingeniero de canales Ferdinand de Lesseps negoció un acuerdo con Colombia, que por esa época incluía en su territorio el istmo de Panamá, y dirigió un intento inicial de Francia para construir un canal al nivel del mar. Acosado por los sobrecostos debido a la severa subestimación de las dificultades para excavar la accidentada tierra, las grandes pérdidas de personal debido a enfermedades tropicales y la corrupción política en Francia en torno al financiamiento del proyecto, el canal estaba parcialmente construido.

 



El interés en la idea de que el canal sea liderado por Estados Unidos aumentó, tan pronto como Francia abandonara el proyecto. Inicialmente, el sitio de Panamá era políticamente desfavorable para el país del norte por una variedad de razones, incluidos los fallidos esfuerzos franceses y la actitud hostil del gobierno colombiano hacia la continuación del proyecto por parte los norteamericanos; por ese motivo, estos buscaron la posibilidad de construir un canal, completamente nuevo, a través de Nicaragua.

 

El ingeniero y financista francés Philippe-Jean Bunau-Varilla desempeñó un papel clave en el cambio de la actitud estadounidense. Bunau-Varilla tenía una gran participación en la fallida empresa francesa del canal y sólo podía ganar dinero con su inversión si se completaba el Canal de Panamá. El extenso cabildeo de los legisladores estadounidenses, junto con su apoyo a un naciente movimiento independentista entre el pueblo panameño, llevó a una revolución en Panamá y a la negociación del Tratado Hay-Bunau Varilla, que aseguraba, tanto la independencia de Panamá, como el derecho de Estados Unidos a liderar un renovado esfuerzo para construir el canal. La respuesta de Colombia al movimiento independentista panameño se vio atenuada por la presencia militar estadounidense. La medida se cita a menudo como un ejemplo clásico de la era de la diplomacia de las cañoneras.

 



El éxito de Estados Unidos dependía de dos factores. Primero fue convertir el plan original francés sobre el nivel del mar en un canal más realista controlado por esclusas. El segundo fue el control de las enfermedades que diezmaron tanto a los trabajadores como a la dirección bajo el intento francés original.

 

El ingeniero jefe inicial John Frank Stevens construyó gran parte de la infraestructura necesaria para la construcción posterior; el lento progreso en el canal mismo llevó a su reemplazo por George Washington Goethals. Este supervisó la mayor parte de la excavación del canal, incluido el nombramiento del mayor David du Bose Gaillard, para supervisar el proyecto más abrumador, el Corte Culebra a través del terreno más accidentado de la ruta. Casi tan importantes como los avances de la ingeniería fueron los avances en el cuidado de la salud realizados durante la construcción, dirigida por William C. Gorgas, un experto en el control de enfermedades tropicales como la fiebre amarilla y la malaria. Gorgas fue uno de los primeros en reconocer el papel de los mosquitos en la propagación de estas enfermedades y, al centrarse en controlar los mosquitos, mejoró enormemente las condiciones de los trabajadores.

 



El 7 de enero de 1914 el barco grúa francés Alexandre La Valley se convirtió en el primero en realizar la travesía, y el 1 de abril del mismo año la construcción se completó oficialmente con la entrega del proyecto de la constructora al gobierno de la Zona del Canal. El estallido de la Primera Guerra Mundial, provocó la cancelación de cualquier celebración oficial de "gran inauguración", y el canal se abrió oficialmente al tráfico comercial el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del SS Ancón.

 



Durante la Segunda Guerra Mundial, el canal resultó ser una parte vital de la estrategia militar de los Estados Unidos, permitiendo que los barcos pasaran fácilmente entre el océano Atlántico y el Pacífico. Políticamente, el Canal siguió siendo territorio de los Estados Unidos hasta 1977, firma de los Tratados Torrijos-Carter, que iniciaron el proceso de transferencia del control territorial de la Zona del Canal de Panamá a la República de Panamá, proceso que finalizó el 31 de diciembre de 1999.

 

El Canal de Panamá permanece como una empresa comercial viable y un vínculo vital en el transporte marítimo mundial, y continúa siendo actualizado y mantenido periódicamente. El proyecto de expansión del Canal de Panamá comenzó a construirse en el año 2007 y a operar comercialmente el 26 de junio del 2016. Las nuevas esclusas permiten el tránsito de buques Post-Panamax y New Panamax más grandes, que tienen una mayor capacidad de carga de la que podían albergar las esclusas originales

 



Fuente: Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Canal_de_Panam%C3%A1

Revisión y Diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desaparecido tesoro de los Incas.

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU