JUAN BERMÚDEZ, EL MARINO ESPAÑOL QUE DESCUBRIÓ EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS BERMUDAS.



Muchas son las hazañas de españoles fuera de sus fronteras que permanecen en el olvido, pero en ocasiones la diosa Fortuna ayuda a su rescate como en el caso del marino onubense Juan Bermúdez: el archipiélago de las Bermudas, el popular pantalón y el no menos conocido misterio del triángulo han conseguido mantener su nombre en la Historia.



Nacido en Palos de la Frontera (Huelva) a mediados del siglo XV, comenzó a navegar muy joven hasta lograr ser piloto y maestre de carabelas, lo que le permitió hacerse con un importante capital que destinaría a participar en muchas expediciones, bien dirigiéndolas o bien como socio.



Canarias



Su primera gran oportunidad llegó cuando en 1478 formalizó un asiento de la Corona de Castilla con el obispo fray Juan de Frías y el capitán Juan Rejón para someter a las Islas Canarias. El objetivo aparente era evangelizar a los indígenas guanches pero la finalidad económica del proyecto queda fuera de toda duda toda vez que el obispo financió enteramente la empresa -naves y marinería incluidas. La Corona, que debía otorgar licencia, se quedaría con el quinto correspondiente, el resto a repartir entre los armadores (Bermúdez y Rejón). A Bermúdez se le concedía también el monopolio del derecho para recoger y sacar orchilla (liquen utilizado como tinte)





La expedición de Bermúdez y Rejón desembarcó el 24 de junio de 1478 junto al barranco de Guiniguada, estableciendo un campamento denominado el Real de Las Palmas, origen de la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y primer asentamiento castellano en las islas. Tras algunos enfrentamientos con los guanches se pierde la pista de Bermúdez, para encontrarla años después en expediciones atlánticas; se ha especulado sin demasiado fundamento su participación en el segundo y tercer viaje de Colón.



Bermudas



El 30 de julio de 1505, cuando regresaba de la Española a la península, al mando de la carabela Garza, Bermúdez descubrió el archipiélago atlántico de las Bermudas, así llamadas en su honor, cuya primera representación cartográfica conocida aparece en una carta anónima publicada en 1511, en una de las Décadas de Pedro Mártir de Anglería. Aunque este grupo insular se rotuló en algunas cartas primitivas como Garza, igual que la referida carabela, finalmente prevaleció el topónimo que hoy constituye el único monumento a su descubridor. Bermúdez, tomó posesión de las mismas para el rey de España, si bien no se estableció un asentamiento permanente debido a lo improductivo de las tierras, la inexistencia de puertos naturales y los numerosos arrecifes que dificultaban en extremo las maniobras de las naves, debiendo acercarse a tierra en chalupas para aprovisionarse; destino que se daría a las islas durante años.



Y tal fue la razón por la que en 1609 se estableció una colonia inglesa, cuando naufragó Sir George Somers con un grupo de colonos, continuando bajo la soberanía británica hasta la actualidad, pese a que durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos y Reino Unido firmaron un acuerdo de préstamo-arriendo, entregando a los británicos los destructores del ejército estadounidenses de sobra a cambio de derechos de arriendo durante 99 años, para establecer bases navales y aéreas en Bermudas.





El pantalón y el triángulo



Es mundialmente conocido el pantalón denominado “Bermudas”, prenda utilizada masivamente desde hace décadas como pantalón por ambos sexos y bañador (el masculino) en épocas estivales. Se trata de un pantalón algo más largo del corto tradicional cuyo dobladillo llega hasta unos 10 centímetros de la rodilla. Su nombre proviene de las islas Bermudas – y por lo tanto de su descubridor Juan Bermúdez – y fue introducido por el ejército británico para su uso en climas tropicales. Posteriormente fue adoptado por los hombres de negocios de la isla y se llevan hasta el día de hoy con calcetines largos hasta la rodilla, una camisa de vestir, corbata y chaqueta (sobre gustos…).



En cuanto al no menos famoso misterio del “Triángulo de las Bermudas”, es un espacio comprendido entre Puerto Rico, Florida y Bermuda que tiene mucho más de mito que de realidad. La fantasía y credulidad de muchas personas han llevado a la leyenda de que en este punto concreto del planeta hay más desapariciones de aviones y barcos que en ningún otro, cuestión bastante alejada de la realidad.



Se sabe muy poco de la vida de Juan Bermúdez, ignorándose igualmente el lugar y fecha de su muerte. Lo que sí conocemos es que entre 1495 y 1519 llevó a cabo no menos de once viajes entre los puertos andaluces y las Indias, ya como maestre de sus propias carabelas, ya en funciones de piloto de las ajenas, todo un récord dado el tiempo que se necesitaba en la época para salvar navegando a vela estas distancias, considerando además que esta clase de travesías se hacía en unos meses determinados del año.





En cualquier caso – misterios y modas aparte – resulta verdaderamente triste que no exista en ninguna de las 150 islas del archipiélago un solo recuerdo para el hombre que, sin proponérselo, dio nombre a las mismas y a la popular prenda.



Referencias: Ignacio del Pozo Gutiérrez, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/juan-bermudez-el-marino-espanol-que-descubrio-el-archipielago-de-las-bermudas/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=db61c50138-bermudas&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-db61c50138-198737078&mc_cid=db61c50138&mc_eid=f03c6a956f

Revisión y Diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

El desaparecido tesoro de los Incas.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU