LA CONQUISTA DE SIBERIA.



Representa una de las hazañas, por lo menos en su dimensión espacial más grandes y desconocidas de la Historia, estamos hartos de que nos bombardeen con películas sobre la conquista del oeste americano, pero al mismo tiempo y desde hacía tres siglos se produjo la conquista de este territorio de 13’100.000 km² por parte del zarato ruso y con un esfuerzo y sacrificio muy superior que describiré a continuación.

 

Siberia abarca la parte asiática de la actual Rusia. Limitada entre los Montes Urales y la cuenca del Volga por el oeste que la separan de la Rusia europea, el océano glacial ártico por el norte, el estrecho de Bering;  que la separa de Alaska, y América, y el Océano Pacífico por el este, y las estepas de Asia central, los montes Altai y los bosques del Amur que la separan de Kazajstán, Mongolia, China y Corea, su enorme superficie, cubierta en su mayor por el mayor bosque del mundo, la taiga o bosque de coníferas siberiano, con -40º en invierno 25º en verano, con zonas de tundra al norte, y estepas y montañas al sur, articulado por grandes ríos, como el Obi, Yenissei, Tunguska, Amur y Lena, e infinidad de lagos, como el Baikal, el más profundo del mundo junto con su riqueza en madera, oro, diamantes, hierro, petróleo, pesca y sobre todo caza y pieles, fauna como osos, lobos, linces, alces, renos salvajes, corzos, marmotas, zorros, martas, etc,.

 

Y para colmo estaba escasamente poblada, por tribus indígenas similares a los nativos norteamericanos que vivían de la caza, recolección (setas, arándanos) y la cría de renos, esto atrajo la atención de los rusos que llevarán a cabo allí una de las conquistas más largas y adversas de la Historia.

 



Los rusos en el siglo XVI vivían en Moscovia estado situado en Rusia Occidental, fronteriza con Lituania, Letonia y Ucrania y superviviente del colapso de la Rus de Kiev en el siglo XIII a causa de los mongoles, Moscú unió a los demás estados rusos en el siglo XV(salvo Ucrania, en manos polacas), venció a Lituania y acabó con el Khanato de Kazán, estado musulmán tártaro en el río Kama(mayor afluente del Volga) y los Urales meridionales, el Khanato lanzaba constantes razzias a Rusia y se interponía entre estos y Siberia, una vez sometidos los tártaros, la familia noble rusa Stroganov envió al cosaco(pueblo pastor y guerrero de las estepas rusas) Yermak Timofevich conquistar Siberia, este con pocos centenares de cosacos y veteranos rusos derrotó a los tártaros de Sibir en 1582, liderados por el khan Kuchum en las estepas del sur siberiano y a sus tributarios indígenas, khantys, samoyedos y mansis, cazadores y pastores de renos de la taiga del norte, en varios duros combates, imponiéndoles el yasak, o tributo en pieles y otros bienes como mantequilla de reno, pescado u oro y fundando fuertes como Tobolsk.

 

Pese a su conquista de Siberia Occidental, Yermak junto a 100 cosacos murió en un combate contra los últimos tártaros leales a Kuchum en 1584.

 



En el siglo XVII, Rusia prosiguió su conquista, sometiendo Siberia central, con las cuencas del Yenissei y Lena, con exploradores como Iván Moskvitin que con 50 cosacos llegó al Pacífico, Piotr Beketov que derrotó a los buriatos, llegó a la frontera china y mongola y fundó Yakutsk, o Vladimir Atsalov que descubrió Kamchatka, en este momento los cosacos y soldados rusos vencieron a los yakutos, tunguses, buriatos, dolgan, yukagirs y ketos; todos cazadores y pastores de renos, imponiéndoles el yasak, algunas guerras fueron muy duras como con los yakutos, derrotados en 2 guerras en el XVII o los chukchis y koriakos del nordeste siberiano que derrotaron 3 veces a los rusos en el XVII y XVIII, pactando estos con ellos un comercio pacífico,  los cosacos, guerreros feroces que solo respondían ante el zar, y los soldados rusos dirigidos por un oficial real que recaudaba el yasak luchaban con cuchillos, sables, hachas y mosquetes, los indígenas de la taiga, con cuchillos hachas, arcos y flechas, los nómadas de la estepa y montes del sur a caballo con arcos, sables y cuchillos, en el proceso tribus como las de Kamchatka fueron masacradas por las represalias rusas, la ferocidad de los cosacos y las epidemias.

 



Rusos y cosacos fundaron fuertes como Krasnoyarsk y Yakutsk en Siberia central e Irkutsk en la orilla del Baikal, el objetivo de estos fuertes era ser guarniciones militares cosacas y rusas, controlar las vías navegables para el comercio con el resto de Rusia y recoger el yasak en pieles de los indígenas, la trata de pieles siberiana se nutría de piel de la marta cibelina, del castor, la ardilla voladora, el armiño y focas, con menor frecuencia también de linces o zorros polares, las tribus eran obligadas a trampear para recogerlas y entregar una cantidad a los fuertes rusos, si no, estos lanzaban razzias de castigo y saqueo, lo cual generó ataques indígenas continuos, luego a través de los ríos se vendían en los mercados rusos como Moscú y Europa, también las pieles se obtenían por pequeñas partidas de tramperos rusos, los fuertes también eran centros agrarios, con aldeas alrededor con huertos de legumbres y coles y rebaños de vacas, recibiendo en el XVII y XVIII todavía una modesta pero firme inmigración desde Rusia Occidental, estos colonos rusos no cambiaron casi su forma de vida casi hasta la actualidad, asentándose en Siberia central y el Baikal reproduciendo la vida campesina rusa, también surgió una incipiente minería del oro, en 1689 los rusos tras chocar con el ingente ejército chino en la frontera con Manchuria firman el tratado de Nerchinsk que delimitaba las fronteras chino-siberianas, al mismo tiempo eran frenados también al sur por las feroces tribus mongolas.

 

Sin embargo, en 1659 conquistó Ucrania a Polonia, y en 1728 Vitus Bering descubrió el Estrecho que lleva su nombre en una expedición del zar, en ese siglo Rusia toma Polonia-Lituania, el Khanato de Crimea y Estonia.

 



En el XIX se produce la verdadera colonización de Siberia, se construye el ferrocarril transiberiano, sobre todo por el sur, se explora y toma la cuenca del Amur, fronteriza con China y Corea, fundándose Vladivostok en la costa Pacífica, creciendo las demás ciudades y gracias a la liberación de los siervos (campesinos rusos atados a la tierra, trabajaban las grandes fincas del noble con minúsculos o ningún huerto propio) en Rusia Occidental, miles de campesinos pobres llegan a Siberia, también comienzan las deportaciones de presos políticos por los zares y grandes proyectos mineros, y el control sobre tribus aisladas pero la relación con los indígenas mejora, reduciendo los zares la cantidad y ámbito del yasak, aunque hay rebeliones y combates puntuales entre yakutos, koriakos y khantys con mineros, cosacos y tramperos rusos y ataques de nómadas mongoles, también enfrentamientos entre contrabandistas y tramperos rusos y chinos, este momento es el de la gran expansión rusa del XX, conquistando Asia central, el Caucáso y Finlandia, y derrotando a turcos y austríacos en varias guerras, pero es derrotada en su intervención en China por Japón en 1905.

 

La política en Siberia permanece igual hasta la revolución rusa de 1917, tras esto algunos pueblos siberianos como yakutos, buriatos, altaicos y khantys se rebelan buscando la autodeterminación al igual que pueblos del Caúcaso y Asia central y contra el régimen comunista, pero son derrotados por los rusos bolcheviques, la Unión Soviética efectuará una tercera colonización de Siberia con nuevas minas, pozos de petróleo, cooperativas agrarias, nuevas ciudades y embalses, promoverá la inmigración rusa y obligará a asentarse en aldeas fijas a las tribus indígenas, estas seguirán criando a los renos, cazando, recolectando y pescando, a cambio de un sueldo, respetándose sus tierras nativas y los soviéticos les crean regiones autónomas, sin embargo los soviéticos mantendrán la deportación de presos políticos y comunes bajo los campos de trabajos forzados o gulags, pese a todo gran parte de Siberia sigue cubierta de bosque virgen y una ingente fauna, con tribus que todavía mantienen su forma de vida.

 

Fuentes:

SIBERIA. Conquista y exploración del venero económico de oriente. Semionov, Yuri. 1958.

Dersu Udzala. Arseniev, Vladimir. 2011

Carlos Aguado Villameytide, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/la-conquista-de-siberia/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=7eda40c97a-siberia&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-7eda40c97a-198737078&mc_cid=7eda40c97a&mc_eid=f03c6a956f

Revisión y Diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

El desaparecido tesoro de los Incas.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU