LOS TÚNELES OCULTOS DE LA ESFINGE: ACCESO A UNA CÁMARA SUBTERRÁNEA.
Desde que el visionario Edgar Cayce, a
principio del siglo pasado, profetizara acerca de una cámara misteriosa que se
hallaba debajo de la Esfinge de Guiza, muchos investigadores se han lanzado a
la aventura sin mucho éxito.
El señor Cayce, era un espiritista sin
conocimientos de historia, se dedicaba a realizar sesiones de trance, donde, al
parecer, contactaba con seres extraterrestres. Estos últimos le contaron que
todo el secreto del antiguo Egipto se concentraba en una cámara llamada, “la
cámara de los registros”, donde estaban todos los documentos que explicaban los
misterios que subsisten actualmente en la civilización faraónica. Cayce,
adelantaba que en dichos documentos se explicaba claramente la relación entre
Egipto y otra civilización de la cual era depositaria. Como adivinará el
lector, esta civilización era, ni más ni menos, que la Atlántida.
Ahora empecemos a desentrañar este enigma y
ver que se sabe actualmente sobre este enigma de la historia.
“Hay varios ojos. Incluso la Esfinge tiene
ojos, y como resultado hay varias verdades, y como resultado no hay verdad.”
Friedrich Nietzsche
La
estela del sueño:
Estela del sueño.
Uno de los indicios que impulsan a muchos
investigadores a creer que debajo de la Esfinge se encuentra una cámara, es la
propia estela del sueño. Atribuida al faraón Tutmosis IV. Se pueden observar
dos Esfinges, bajo las cuales se observan sendos templos con columnas y
habitaciones. Sobre la teoría de una segunda Esfinge ya hemos hablado en otro
artículo, pero el haber dejado en piedra la imagen de esas estructuras debajo
de ellas es, cuanto menos sospechoso.
El
agujero de la cabeza:
Túnel en la cabeza, ahora cerrado.
Poco se sabe de este agujero, si conduce a
alguna entrada o no. Se trata de otro enigma que se nos escapa, pues hoy día
está tapado por completo. Se cree que pudo ser el soporte de una corona.
Seguramente se ahondó con dinamita en el siglo XIX, época en la que casi todo
se solucionaba con explosivos. Sea como fuere yo me pregunto. ¿Por qué se tapó?
Si fuera por problemas de lluvia (¿en Egipto?) ¿Por qué no protegerlo en vez de
modificar o violar el propio monumento?
Túnel
posterior de la Esfinge:
Túnel posterior.
Por increíble que parezca, actualmente se
conocen varios túneles debajo de la Esfinge, los cuales están cerrados a cal y
canto para el turismo.
Durante los años de la década de 1980, la
Esfinge se encontraba en uno de sus muchos periodos de restauración. Esta vez,
eran supervisados tanto por Mark Lehner como Zahi Hawass. Estos arqueólogos
habían recibido varios rumores acerca de extraños túneles que se encontraban en
la cola del “león”, pero desgraciadamente, toda la zona había sido restaurada
con sillares, por lo que la entrada al hipotético pasadizo se encontraba
totalmente oculta desde el año 1926, fecha en la que el arqueólogo francés
Émile Baraize realizó la última restauración del monumento. Sin embargo,
encontraron a unos obreros ancianos que aportaron unas pistas esenciales. Hacía
60 años, habían visto la entrada y los dirigieron a donde su maltrecha memoria
aún les indicaba. Efectivamente, dieron con un bloque de piedra con una
aparecían algo distinta al resto, solo restaba extraerlo.
Se descubrió un túnel de 1 metro de ancho cuya
longitud alcanzaba los 9 metros. Una parte asciende a través de las patas
traseras mientras que la otra desciende verticalmente hacia la roca madre de la
meseta.
Yo me pregunto, ¿eran dichos túneles
originales de la IV dinastía? ¿o fueron hechos posteriormente? La verdad es que
el acabado de estos pasadizos no es muy exquisito, al no tener las paredes
pulidas como los de la Gran Pirámide.
En la parte superior del túnel aparecen unos
agujeros en la pared, como si fueran hechos para ayudarse en la ascensión. Sin
embargo, podrían ser parte de la arquitectura de una tumba privada, puesto que
se cuenta con ejemplos similares en otras tumbas.
Túnel
lateral:
Túnel lateral.
En los años 90, a raíz de los trabajos del
geofísico estadounidense Thomas Dobecki, se descubrieron cuatro cavidades
excavadas en la roca madre entre las patas de la Esfinge y a lo largo de sus
lados. Una de ellas, medía 9 x 12 x 5 metros, lo que la convertía en una cámara
bastante grande para ser de origen natural puesto que, además, su estructura
parecía a todas luces artificial.
¿Por qué no se han investigado estas cámaras?
No existen trabajos que estén disponibles para poder consultar, lo que lo hace
muy extraño.
El
túnel de detrás de la cabeza:
Transcurría el año 1978 cuando (de nuevo) Zahi
Hawass descubrió otro túnel. A raíz de uno de los datos de las exploraciones
realizadas por Howard Vyse en el año 1837, Hawass encontró un agujero de más de
medio metro. Seguramente, conociendo como se las gastaba el coronel, fue
realizado a base de dinamita. En uno de los cuadernos de investigación se
registró un dato interesante: dentro del agujero se encontró una pieza
perteneciente al tocado de la Esfinge.
Pero
aún hay más:
Como hemos comentado al principio, Baraize fue
el responsable de la campaña de excavación que, durante los años 1926-1928, fue
realizada en la Esfinge. Uno de sus ayudantes, Pierre Lacau, registró en sus
archivos la existencia de otro túnel más a añadir a la colección. Éste se
encontraría en la parte norte de la panza del león, donde una fotografía (la
CI19 de sus archivos) muestra la existencia de una entrada bastante grande,
gracias a la comparativa que se puede hacer con el tamaño de otro ayudante que aparece
en la foto. Por desgracia esa foto es imposible de conseguir, puesto que no
existe copia digital actualmente, según nos han informado.
El
trabajo con taladros de Hawass y Lehner:
El doctor Zahi Hawass y Mark Lehner, junto con
la Universidad de El Cairo, realizaron en el año 2009 unos trabajos alrededor
de la Esfinge. Estos consistían en taladrar el suelo junto a la <>,
debido a que habían sido alertados de un posible daño a esta y sus templos
adyacentes, ocasionado por las aguas subterráneas. De este modo, podrían testar
dichas aguas y en caso de que fuera necesario, drenar la zona.
Se realizaron ocho agujeros con una
profundidad de 10 metros, donde pudieron sacar muestras del interior de la roca
madre. Según sus investigaciones nada inusual fue encontrado.
Sin embargo, tanto el egiptólogo Nacho Ares,
como el periodista Javier Sierra, recientemente declararon en un medio
radiofónico que, en los años 80, el propio Zawass realizó taladros a 15 metros,
donde se encontraron restos de granito rojo. Consultados por este blog, los
investigadores, los cuales han recorrido dichos túneles, confirman que la
respuesta sigue siendo afirmativa, allí apareció granito rojo, el cual es
IMPOSIBLE que se halle de forma natural en la meseta de Guiza. Su existencia
solo puede atribuirse a una construcción artificial, seguramente con piedra
procedente de Asuán (donde existe una cantera de granito rojo utilizada por los
egipcios de la IV dinastía)
Conclusión:
La meseta de Guiza es un verdadero misterio,
repleto de pasadizos y cámaras aún por descubrir. El reciente hallazgo de la
tumba de Osiris, junto con otros pasadizos encontrados, nos muestran que
existen más cámaras ahí abajo de las que sabemos. Faltan los permisos adecuados
para seguir trabajando y actualmente ya no se puede argüir que se pone en
peligro el legado arqueológico porque, gracias a la tecnología actual,
disponemos de medio no invasivos para poder comprobarlo.
Fuente: Código Oculto
https://codigooculto.com/enigmas/los-tuneles-ocultos-de-la-esfinge/#ixzz4cCWFbzjF&i
Revisión y Diseño: elcofresito
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.