EL SAQUEO DE ROMA, 1527.



El 6 de mayo de 1527, las tropas imperiales de Carlos V protagonizaron uno de los episodios más impactantes del Renacimiento: el saqueo de Roma, conocido como el "Sacco di Roma". Este evento marcó no solo un punto de inflexión en las relaciones entre el Imperio y el Papado, sino también en el equilibrio de poder en Europa.

 

En el contexto de una Europa dividida, Carlos V enfrentaba múltiples desafíos. Tras la victoria sobre Francia en Pavía (1525), el emperador consolidó su posición, pero despertó recelos entre otras potencias. En 1526, se conformó la Liga de Cognac, liderada por Francia y apoyada por el Papa Clemente VII, con el objetivo de frenar la hegemonía imperial. Paralelamente, la amenaza otomana crecía, especialmente en Hungría y el Mediterráneo.

 



El conflicto entre Carlos V y Clemente VII escaló rápidamente. A pesar de los intentos del emperador por evitar enfrentamientos, la negativa del Papa a disolver la Liga llevó a una confrontación directa. Sin fondos para pagar a sus tropas, el ejército imperial se amotinó y avanzó hacia Roma. Compuesto por soldados españoles, lansquenetes alemanes —en su mayoría protestantes— e italianos, el ejército tomó la ciudad tras un breve asedio. El Papa logró refugiarse en el castillo de Sant'Angelo, pero Roma fue brutalmente saqueada durante tres días.

 

El saqueo tuvo consecuencias devastadoras. La Guardia Suiza fue aniquilada defendiendo al Papa, y los soldados profanaron reliquias sagradas, causando consternación en la Cristiandad. Sin embargo, este episodio fortaleció la posición de Carlos V. En 1530, fue coronado emperador por Clemente VII en Bolonia, consolidando la subordinación del Papado al poder imperial.

 



Estratégicamente, el saqueo debilitó a la Liga de Cognac y aisló a Francia. España emergió como la principal potencia europea, ostentando la hegemonía política y militar hasta 1714. A pesar del impacto moral del evento, Carlos V logró presentar el incidente como un hecho desafortunado, mientras avanzaba en sus objetivos geopolíticos.

 

El "Sacco di Roma" simboliza las complejas tensiones políticas y religiosas del siglo XVI. Más allá de su brutalidad, evidenció el ascenso de España y del Sacro Imperio Romano Germánico como pilares del orden europeo, mientras la Cristiandad enfrentaba amenazas internas y externas.

 

Referencias: Álvaro González Díaz, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/el-saqueo-de-roma-1527/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=d41f02db91-saqueoroma&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-d41f02db91-198737078&mc_cid=d41f02db91&mc_eid=f03c6a956f

Resumen y Diseño: elcofresito 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

El desaparecido tesoro de los Incas.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU