EL CABALLO DE TROYA
El inicio de la guerra de Troya fue una
predicción de Casandra, hija de Príamo, rey de Troya, la cual vaticinaba la
destrucción de dicha ciudad por culpa de su hermano, el príncipe Paris. Debido
a esa predicción, Paris fue abandonado para que muriese cuando era un bebe, lo
cual nunca ocurrió porque fue rescatado y criado por un pastor.
Cuando fue mayor y se enteró de su
procedencia, volvió a la corte, donde fue recibido con los honores propios de
un príncipe. Tras su vuelta, fue invitado a una fiesta en el palacio del rey
Menelao, rey de la Esparta Micénica y recién casado con, la considerada, la
mujer más bella de la tierra, Helena.
En este encuentro Paris, con la ayuda de
Afrodita, seduce a Helena y juntos se fugan a Troya, donde sería desde entonces
Helena de Troya. Menelao considera la fuga como un secuestro y convoca a una
coalición de polis griegas para atacar la mítica ciudad, tras haber pactado
dichas polis la defensa del matrimonio de aquel que eligiese a Helena. Estos
acontecimientos generaron el detonante de la Guerra, seguidamente Troya debía
prepararse para ser atacada por una inmensa flota que velozmente llegaría a sus
famosas e infranqueables murallas.
El ejército griego estaba liderado por
Agamenón, hermano de Menelao, y contaba con la ayuda de Aquiles, el mejor
guerrero de la antigüedad divinamente protegido, así como por su primo y
discípulo Patroclo. También contaba con la ayuda del astuto Odiseo y de Ajax,
un gigante de fuerza inusitada. Por su parte, los troyanos están al mando del
príncipe Héctor, hermano de Paris, carismático y glorioso general. A pesar de
que las murallas de Troya son una gran ventaja, los aqueos les superan en una
proporción de diez a uno.
Después de un complicado periplo de la flota
griega, con equivocaciones en el rumbo y con repentinas faltas de viento, la
gran flota arriba en la costa de Troya, en cuyas playas se libra una importante
batalla en la que el ejército troyano liderado por Héctor cosecha su primera
derrota contra el ejército aqueo (ejército griego), siendo la actuación de
Aquiles en la batalla especialmente importante. Los griegos pronto sitiaron la
ciudad durante nueve largos años y arrasaron las aldeas cercanas donde tomaron
multitud de esclavos, entre ellos a Criseida, la hija de Crises, sacerdote de
Apolo. Crise imploró ayuda a Apolo, quien castigó a los griegos con una enorme
plaga que diezmó a las tropas aqueas.
Tras varios años de asedio por parte de los
griegos, Troya seguía sin poder ser tomada. A pesar de los esfuerzos y muertes
que se habían sucedido en las innumerables batallas, los griegos sólo
conseguían imponerse en pequeñas escaramuzas que no les reportaban más que
triunfos parciales. Ante estos hechos se ideó una estratagema que permitiría a
los helenos obtener el triunfo. Se trataba de construir un gigantesco caballo
de madera en cuyo interior se encerrarían los más valerosos soldados griegos.
El resto de los soldados se haría a la mar con
su flota después de haber incendiado las tiendas, e irían hasta la isla de
Tenedos, donde vararían sus barcos y esperarían. Esta retirada provocó que los
troyanos salieran a la playa, con la creencia de la definitiva deserción de sus
enemigos. Allí encontraron el gigantesco caballo y a un único griego, Sinón,
que les relató sus desdichas. Éste les contó como sus compañeros intentaron
convertirle en la víctima de un sacrificio para conseguir los favores de Atenea
y que ésta favoreciera su viaje de regreso a sus hogares. Sin embargo, había
conseguido escapar de su destino refugiándose en el caballo, consagrado a la
diosa.
El relato conmovió a los troyanos que en
ningún momento dudaron de la veracidad del griego, y a pesar de los ruegos de
algunos adivinos para que celaran del regalo heleno, decidieron introducir el
caballo dentro de las murallas de la ciudad. Una vez que llegó la noche, el
bravo Sinón ascendió hasta una torre y desde allí, con una antorcha, hizo la
señal que las naves de Tenedos esperaban para emprender el regreso, luego
descendió hasta la plaza, donde se encontraba el caballo y golpeó sobre él,
dando el aviso para que sus compatriotas salieran de él. Cuando los griegos del
interior del caballo salieron, abatieron a los centinelas de las puertas de la
ciudad, lo que permitió a sus compañeros entrar sin dificultad. Así Troya fue
saqueada, sus mujeres violadas o asesinadas, los hombres y niños masacrados y,
finalmente, fue pasto de las llamas durante una larga guerra que duró diez
años. Sólo sobrevivieron algunas mujeres, entre ellas Helena, que no tardó en
volver a gozar de los favores de su esposo Menelao; y Eneas, que bajo la
protección de Afrodita (su madre), consiguió huir de la ciudad junto a su padre
y su hijo.
Algunas fuentes señalan a Odiseo como el
precursor de la idea para la construcción del caballo que venció a la ciudad de
Troya. Una de las más antiguas representaciones del caballo de Troya aparece en
el llamado Vaso de Mikonos, del siglo VII a.C. Bajo las instrucciones de Odiseo
o de Atenea, el caballo fue construido por Epeo el feocio, el mejor carpintero
del campamento. Tenía una escotilla escondida en el flanco derecho y en el
izquierdo tenía grabada la frase:
“Con la agradecida esperanza de un retorno
seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican
esta ofrenda a Atenea”.
Los troyanos, grandes creyentes en los dioses,
cayeron en el engaño. Lo aceptaron para ofrendarlo a los dioses, ignorando que
era un ardid de los griegos para traspasar sus murallas.
Del caballo en la entraña escondidos, los
otros en torno se agrupaban de Ulises ya en medio de Troya; los teucros por sí
mismos lo habían arrastrado al alcázar y, erguido en mitad, discutían a su pie
y en confuso alboroto. Tres sentencias allí se escuchaban: romper con el bronce
implacable la hueca madera, llevarlo arrastrando a la cima y dejarlo caer por
las rocas, guardarlo como ofrenda preciosa a los dioses. Y fue esta postrera la
que luego se había de cumplir, pues conforme al destino la ciudad debería perecer
una vez que albergase al caballo de tablas ingente en que estaban los dánaos
más ardidos tramando a los teucros matanza y ruina. Y contaba después el saqueo
que aquellos hicieron tras fluir del caballo dejando su hueca emboscada: cada
cual por un lado pillaba el alcázar excelso, pero Ulises, dijérase Ares, marchó
hacia las casas de Deófobo; al lado llevaba al sin par Menelao. Allí, dijo,
empeñó su más duro combate, más pronto la victoria inclinó a su favor la
magnánima Atena.
La
Odisea, Canto VIII, 500-520
En iconografía, el tema del caballo de Troya
se volvió popular en el arte de la Grecia clásica, helenística y en el arte
romano, encontrándose con innumerables variantes. A lo largo de los siglos
siguientes, el caballo de Troya continuó proporcionando inspiración a muchos
artistas y escritores, constituyendo uno de los temas más trabajados de la
tradición épica, llegando incluso a extenderse al mundo del arte contemporáneo,
aparece representado en la 11 Bienal de Arte de La Habana.
La historia de la guerra de Troya fue contada
por primera vez en la Ilíada de Homero, pero el mencionado caballo no aparece
hasta la Odisea, posteriormente otros escritores ampliaron el episodio. La
Ilíada de Homero, está considerada uno de los poemas escritos más antiguos del
mundo occidental, datando del siglo VIII a.C., varios siglos después de la
famosa contienda.
El arqueólogo alemán Heinrich Schliemann
comenzó a excavar la colina de Hisarlik (actual provincia de Canakkale en
Turquía) en 1870, tras unas prospecciones iniciales realizadas por Frank
Calvert siete años antes, distinguiendo nueve ciudades o estadios de ocupación
del lugar.
Se asignó la fase de Troya II a la Troya
homérica por haberse encontrado allí unas joyas similares a las de Helena. Misiones
arqueológicas posteriores identifican a Troya VI como la Troya homérica porque
coincide en el tiempo con la Ilíada. Algunos arqueólogos opinan que
posiblemente la Troya de Homero sea la VI y la VII.
Cito la famosa exclamación que Laoconte, gran
sacerdote de Neptuno en la ciudad de Troya, realizó al ver el caballo de
madera, y que recoge el poeta latino Virgilio en la Eneida, libro II:
“Timeo Danaos ut dona ferentis”
(temo a los griegos, aunque hagan regalos).
Fuente: Mónica Montes Cruz, Revista de
Historia
Revisión y Diseño: elcofresito
Comentarios
Publicar un comentario
Todos los comentarios deberán guardar el respeto y la consideración hacia los demás, así como el uso de términos adecuados para explicar una situación. De no cumplirse con estos requisitos los comentarios serán borrados.