EL PRIMER MÉDICO EGIPCIO: ¿SEKHET`ENANACH O IMHOTEP?



La medicina egipcia fue una de las más avanzadas de su época. Los médicos o sanadores eran funcionarios que no cobraban la atención a sus pacientes, sino que eran financiados por el Estado. Se les llamaba Sum-un, que significa “hombres de los que sufren”, incluyendo en esta categoría de padecientes (pacientes) a los demás animales, ya que la Veterinaria no estaba separada de la Medicina.

 

No es raro entonces que fuera en esta civilización que vivieron los dos hombres que hoy compiten por el puesto de ser el primer médico de nombre conocido en la historia: Sekhet`enanach e Imhotep.

 

El primer médico egipcio de nombre conocido en la Historia

 

Las principales fuentes para estudiar la historia de la medicina egipcia son los papiros. Los llamados Libros Herméticos del dios Thoth es una colección de 32 tomos, 6 de los cuáles trataban sobre el arte o ciencia de curar. Otros documentos importantes son el Papiro de Ebers (alrededor del 1500 a.C.) que presenta recetas y encantamientos; el Papiro Quirúrgico de Smith (alrededor del 1600 a.C.), en el que encontramos tratamientos y pronósticos de diversas heridas, parálisis y traumatismos cráneo-espinales; y el Papiro de Ramenseun (alrededor del 1900 a.C.) sobre la relajación de miembros rígidos.

 

Volviendo al tema, la discusión sobre a quién le corresponde el título de primer médico de nombre conocido comenzó a fines del siglo XIX. E.T. Withington, en un libro ya clásico titulado Medical History from the Earliest Times (1894), considera a Sekhet`enanach como un protomédico de uno de los faraones que vivió por el 3000 a.C. En su tumba se lo representa envuelto en una piel de leopardo y con dos cetros en las manos; detrás de él, su esposa apoya una mano en su hombro. Lo único que se sabe de su vida es que “curó las narices del rey”. Como recompensa por este servicio, el monarca le concedió lo que deseara: el médico pidió que se labrara una estatua de piedra de su paciente contando la historia y que fuera colocada, en un primer momento, en un lugar visible del Palacio y luego, en la tumba del faraón. Así se hizo y gracias a este hecho es que se conoce la historia.

 



En la mitología egipcia existía una deidad llamada Sekhmmet, diosa de la guerra y a la que los curanderos pedían su intercesión cuando arreglaban las fracturas. El parecido de su nombre con la primera parte del nombre del médico me llevó a pensar que –quizá- éste se tratara de un título para los sanadores.

 

Mucho más conocido es Imhotep, cuyo nombre significa “aquel que vino en paz”. Para William Osler (1849-1919), considerado por muchos “el padre de la medicina contemporánea” y un estudioso de la historia de la disciplina, es a quién debemos considerar el primer médico conocido. Sin embargo, Imhotep es más conocido como político, arquitecto, astrónomo y sacerdote del Templo de Heliópolis. Fue visir o Primer Ministro del faraón Zoser, de la III Dinastía (llamada menfita), quién inició –el siglo XXVII a.C.- una política expansionista aguas arriba del Nilo y hacia la Península del Sinaí.

 

Como ministro dirigió los trabajos de fortificaciones para la política expansionista del reino, diseñó la pirámide escalonada de Sakkarah o Saqqara –que marcó el paso de las tumbas frontales a la era de las Grandes Pirámides-, y ordenó el almacenamiento de granos tras prever una sequía -lo que podría haber servido de inspiración para la novela bíblica de José-.

 



Pero, así como conocemos la trayectoria política y arquitectónica de Imhotep, no sucede lo mismo con lo que respecta al “arte de la curación”. De su “rival” Sekhet´enanach por lo menos sabemos que curó las narices del faraón. Nada sabemos de las técnicas de Imhotep, los pacientes a los que trató o cuánto tiempo se dedicó a la profesión. Hay quienes le atribuyen la autoría del Papiro de Smith. Aunque este documento es muy posterior a su época (siglo XVII a.C.), el estilo antiguo de su escritura hace suponer que fue copiado de un manuscrito que data de los comienzos de la medicina egipcia.

 

Más allá de esto, su trabajo galénico no debe haber sido despreciable, ya que a su muerte fue adorado primero como semidiós y luego como Dios bajo el nombre de Imonthes. En Grecia fue identificado con Asclepio, hijo de Apolo y dios de la medicina, aunque –al igual que Imhotep- al principio fue considerado un semidiós. Sus templos se situaban en las afueras de la ciudad y eran considerados “sanatorios”. En Roma tomó el nombre de Esculapio y su culto se estableció en la isla Tiberina, donde su templo también fue un sanatorio en el que el dios aparecía en sueños para recetar el remedio adecuado.

 



En cuanto a Imhotep, se alzaron templos en Menfis, Tebas y Filé, en donde es muy probable que se aplicara la “incubación” o “sueño del templo” que encontramos en los cultos de Asclepio-Esculapio. El templo de Filé quedó inundado por la presa de Asuán (culminada en 1970). Imhotep fue enterrado en Menfis, pero su tumba no ha podido hallarse.

 

En el Canto del Arpista (siglo XXI) encontramos la siguiente oración:

 

“He oído las sentencias de Imhotep y de Dyedefhor, que se citan como proverbios”.

 

Hoy en día parece banal la discusión acerca de si debemos considerar a Sekhet´enanach o a Imhotep como el “primer médico de nombre conocido de la historia”. Este debate era más propio de una época en donde se creía que la historia había sido hecha por los “grandes hombres”. Ambos sanadores formaban parte de un contexto histórico y de una tradición médica que es necesario comprender y estudiar en su conjunto, más allá de las figuras individuales que la conformaron, sin negar los aportes que pudieron haber realizado.

 

Fuente: Luciano Andrés Valencia, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/el-primer-medico-egipcio-sekhetenanach-o-imhotep/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=05cf956b3c-EMAIL_5_26_2020_1&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-05cf956b3c-198737078&mc_cid=05cf956b3c&mc_eid=f03c6a956f

Revisión y Diseño: elcofresito 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

El desaparecido tesoro de los Incas.

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

La misteriosa piedra de Petradox.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Siete propuestas de Bernie Sanders, el candidato que pone nerviosa a la élite liberal de EEUU