LA VILLA DIODATI, UN PARAÍSO INTELECTUAL.

 


Existen muchos tipos de lugares. Están, por ejemplo, los lugares de moda, los lugares prohibidos o los lugares santos. Una clase muy especial de lugares son los sitios míticos, aquellos enclaves que, por uno u otro motivo, se han convertido en un lugar de peregrinación para gentes de todo el mundo, encontrándose representados en el imaginario colectivo.

 

El Edificio Dakota, el lago Ness, la Torre Eiffel son solo algunos ejemplos. La Villa Diodati es uno de estos lugares. Su simple nombre genera resonancias muy especiales en la mente de todos los amantes de la literatura.

 

La Villa Diodati (Cologny, Suiza) está situada sobre una colina al norte del lago Leman, mirando hacía los alpes suizos. La sombra de los cipreses y los abedules acoge al visitante que se anima a pasear por las avenidas que llevan hacia el complejo formado por tres bloques de cemento. Las vistas son majestuosas e inspiradoras. El aíre llena los pulmones del viajero mientras escucha las historias de vida de los visitantes celebres que han vivido entre estos muros. John Milton, Voltaire, Rousseau, y, por supuesto, el grupo formado por Byron, los Shelley y Polidori se han alimentado de la extraña alquimia que habita entre las piedras de la Villa. Sus creaciones y obras han llegado hasta nosotros a través del tiempo y la distancia.

 



La Villa Diodati fue fundada por Charles Diodati, sobrino de George Diodati (el primer traductor de la Biblia al italiano), e íntimo amigo de John Milton, el célebre autor de El Paraíso Perdido.

 

Esta obra es una alegoría de las ideas que movían a los dos bandos enfrentados en aquel conflicto. El bando parlamentario está representado por Satanás y el bando real por los ángeles de Dios. El propio Milton tomó partido por el bando perdedor (el parlamentario), así que no es de extrañar que sus simpatías se orientaran hacía el lado del ángel caído. De cualquier modo, los orígenes de esta visión política (y, por tanto, de esa cumbre de las letras que es El Paraíso Perdido) pueden rastrearse hasta la Villa Diodati.

 

En el siglo siguiente, los célebres filósofos Voltaire y Rousseau se alojaron entre los muros de la Villa. Pero no fueron ellos los que dotaron de atractivo universal a la Villa Diodati.

 



En el verano de 1816, un grupo de cinco personas (compuesto por Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley, John Polidori y Claire Clairmont) decidió resguardarse de la oscuridad de aquel “año sin verano” en el complejo de piedra. 1816 recibe este apelativo por la gigantesca nube de polvo volcánico que oscureció el sol durante los meses de julio y agosto. Fue en aquel encierro cuando se produjo la denominada “noche de los monstruos”.

 

Lord Bryon propuso a sus amigos entretenerse contando historias de miedo. John Polidori rescató al “vampyr” de entre las leyendas de la mitología eslava en su obra El Vampiro, mientras que Mary aprovechó para crear un nuevo tipo de monstruo en Frankenstein, o el moderno Prometeo.

 

En esta obra, Shelley retomaba las lecciones y tesis de Milton sobre la autoridad divina y la creación humana. De hecho, las dos obras tienen su origen en la tragedia griega de Prometeo Encadenado.  Los arquetipos representados por Zeus y Prometo, y por Dios y Satanás, se transmutan en los personajes de Viktor Frankenstein y su criatura.

 



Cabe preguntarse porque dos obras tan similares entre sí tuvieron su origen en el mismo lugar: la Villa Diodati.

 

En el siglo XIX, la Villa se convirtió en un lugar de peregrinación para artistas e intelectuales de toda Europa (Balzac la menciona en varias de sus novelas), antes de caer en manos de propietarios cuyo único objetivo es sacar rédito económico al mito romántico.

 

La 2º Guerra Mundial constituye un breve paréntesis en medio de esta etapa, al refugiarse el extraordinario pintor Balthus entre las paredes de la célebre villa.

 



En la actualidad, la Villa se ha convertido en un destino turístico de lujo para las clases más adineradas de Europa.

 

Diodati. Su nombre se mezcla y se amalgama con muchos otros nombres. John Milton. Satanás. Voltaire. Rousseau. Byron. Percy Shelley. Mary Shelley. Prometeo. Frankenstein. John Polidori. Vampiro. Balthus. Nombres ilustres que no solo han vivido en la Villa Diodati si no que con sus sueños y sus escritos y pinturas han alimentado la madera y la piedra que encierra aquello que pensábamos que ya estaba olvidado en lo más profundo de nuestra mente.

 

Fuente: Pablo Menéndez y Nayade García, Revista de Historia

https://revistadehistoria.es/la-villa-diodati-un-paraiso-intelectual/?utm_source=Revista+de+Historia&utm_campaign=c62bb6068c-ruy_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_bf4b7c1cff-c62bb6068c-198737078&mc_cid=c62bb6068c&mc_eid=f03c6a956f

Revisión y Diseño: elcofresito

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Virreinato del Río de la Plata y su economía

Costumbres y comportamientos en la antigua Roma.

El desaparecido tesoro de los Incas.

La historia de Rollo, el vikingo del que descienden muchos monarcas europeos.

Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador.

Recuerdos del Quito antiguo: La Plaza Arenas, su historia y fotografías.

La misteriosa piedra de Petradox.

El Imperio español vs El Imperio británico: Legado patrimonial

La historia de Jeremiah Johnson, el devorador de hígados, en cuya película sobre su vida fue caracterizado por Robert Redford.

Los Incas: El Imperio de las alturas.